Diferencia entre razonar y argumentar

[button color=»» size=»» type=»3d» target=»» link=»»]Argumento,[/button] según el diccionario, significa “ razonamiento para probar o demostrar una proposición, o para convencer de lo que se afirma o se niega”

[button color=»» size=»» type=»3d» target=»» link=»»]Razonamiento:[/button] Serie de conceptos encaminados a demostrar algo o a persuadir o mover a oyentes o lectores.

Diferencia y similitud entre razonar y argumentar

El término argumento tiene su origen en el del latín argumentum, compuesto del verbo arguere (argüir, dejar en claro) y el sufijo -mentum (-mento = instrumento, medio o resultado, como en monumento, instrumento y sacramento.

Razonamiento, de razón viene del latín ratio, rationis, de reor, reis o reri (creer, pensar) El sufijo –tio señala acción y efecto

Acorde a la definición en los diccionarios, ambas palabras se usan con el mismo sentido en algunos contextos.
Argumentar, en realidad, hace más énfasis en la idea o proposición para demostrar una teoría. En cambio, razonamiento, es empleado más para señalar el proceso de llegar de llegar a una conclusión

Diferencia entre ortografía y caligrafía

[button color=»» size=»» type=»round» target=»» link=»»]La ortografía[/button]: Es el estudio de las reglas que rigen la correcta escritura de las palabras

[button color=»» size=»» type=»round» target=»» link=»»]Caligrafía:[/button] Arte de escribir con letra bella y correctamente formada, según diferentes estilos.

La diferencia principal radica en que, la ortografía es una ciencia, ya que se rige por normas y leyes que regulan el uso del idioma escrito.

La caligrafía, en cambio, es un arte. No existen reglas que regulen la forma estilística de escribir una determinada letra o palabra. La caligrafía tiene esa finalidad artística de representar, en forma agradable para la vista, los diferentes caracteres de una lengua.

 

 

¿En qué consiste describir? Concepto de descripción

Conceptos de descripción por varios diccionarios

A continuación, definición de describir: Diccionario de la Real academia español

Representar o detallar el aspecto de alguien o algo por medio del lenguaje.

Diccionario de Oxford

Explicar cómo es una cosa, una persona o un lugar para ofrecer una imagen o una idea completa de ellos.

Ejemplo: en el manual se describen las principales especies animales que habitan en la zona; entonces aquella ciudad me pareció triste así la recuerdo y así la describo e impregnada de singular melancolía

Características de una descripción

Según el libro de Taller de Lectura y Redacción de María Ignacio Pineda, las características de una descripción son:

– La utilización de imágenes sensoriales (un paisaje soleado, un horizonte montañoso, un dia de lluvia)

– Representar personajes, (descripción de las características fisicas o psicologicas de una persona)

– Detallar defectos físicos y morales de esos personajes

– Describen las acciones realizadas

Tipos de descripción

PROSOPOGRAFÍA: Se refiere al aspecto  físico de un personaje.

ETOPEYA: Descripción del carácter y sentimientos de una personaje. También se lo conoce como descripción moral

RETRATO: Es la descripción plena, pues contiene los rasgos físicos y de carácter.

AUTORRETRATO: Es el descripción (retrato) realizado por la misma persona

 CARICATURA: Una caricatura hace relación a ser irreal, es por ello que este tipo de descripción se caracteriza  por deformar o exagerar los rasgos del físico o del carácter de un personaje.

TOPOGRAFÍA: Es la descripción de lugares, paisajes y ambientes.

 

Fuente: Diccionario de la RAE

Pineda, Maria Ignacia: “Taller de Lectura y Redacción”

 

Ejemplo de descripción literaria de paisajes

La descripción es poder observar un entorno o un determinado objeto y trasladar esa observación al papel. Es una capacidad propia del ser humano que se va desarrollando desde la infancia.

En la edad escolar, es importante que el estudiante aprende a redactar descripciones, como una manera de practicar a identificar su propio entorno.

En este caso, sin embargo, trataremos la descripción más avanzada y es la que implica provocar en el lector una serie de sentimientos, de poder trasladarlo a las mismas sensaciones o pensamientos del redactor. Estamos hablando de la descripción literaria.

Ejemplo de descripción literaria de paisajes

Texto descriptivo sobre un río

El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, atrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo, y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única.

Horacio Quiroga. “A la deriva”

Texto descriptivo sobre la noche

La noche estaba serena y hermosa; la luna brillaba en toda su plenitud en lo más alto del cielo, y el viento suspiraba con un rumor dulcísimo entre las hojas de los árboles.

Gustavo A. B.  El rayo de Luna

El sol moría tras los altos picachos de la mina. Sin transición de crepúsculo, como ocurre en las altas cordilleras, la noche venía encima. El primer fuego encendido chisporroteaba con los quiscos secos mezclados a las ramas de espino. De abajo, en medio del alto silencio de la montaña subía el tintineo de una tropa de mulas retardada en el camino

Joaquín Díaz Garcés

Titulos para un ensayos sobre las drogas. Ejemplos

La siguiente lista recopila sugerencia al tema de elegir como tema de ensayo a las drogas.

Entiéndase por drogas, especialmente como la sustancia  o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno.

Títulos o temas para un ensayo sobre las drogas

  • El problema de la drogas en los jóvenes
  • Mezcla fatal: drogadicción y alcoholismo
  • Las drogas como escape de los problemas sociales en los jóvenes
  • Drogadicción y violencia en los jóvenes
  • Tratamientos no tradicionales y efectivos contra la drogadicción
  • Los drogas como escape de los problemas en la casa
  • Los indígenas inmersos en las drogas
  • Alternativas reales para alejar a los jóvenes de las drogas
  • La desatención de los indígenas adictos
  • El testimonio de ex adictos como ejemplo de lucha contra la drogadicción
  • Historias de éxito de jóvenes que salieron de las drogas y ahora son grandes empresarios
  • Legalizar o no las drogas
  • Desventajas de legalizar las drogas
  • Holanda y la legalización de las drogas.
  • Legalizar la marihuana para ciertos usos personales
  • ¿Es la legalización de las drogas la solución a la adicción?
  • Alcoholismo y drogas, un infierno para los que lo padecen
  • El problema de las drogas y la delincuencia en barrios marginados
  • Líneas de acción del gobierno para luchar contra las drogas
  • La venta de drogas a los estudiantes
  • ¿Es la droga un problema exclusivo de cada gobierno?
  • Las drogas abren la puerta a un infierno

Diferencia entre opinión y argumento

A continuación, el concepto de opinión en los diccionarios

[button color=»» size=»» type=»square_outlined» target=»» link=»»]Opinión:[/button]

Diccionario de la Real academia española:

Juicio o valoración que se forma una persona respecto de algo o de alguien.
[button color=»» size=»» type=»outlined» target=»» link=»»]Argumento[/button]

Razonamiento para probar o demostrar una proposición, o para convencer de lo que se afirma o se niega.

Diferencia entre opinión y argumento

Una opinión es un simple parecer. Cuando opinamos acerca, por ejemplo, de una película: «La actuación de ese actor, no me gustó. Fue mala». Lo que estamos haciendo es transmitir una idea concreta acerca de la película. Pero, nuestra opinión no está demostrando nada, ya que, su base es puramente subjetiva.

En cambio, si decimos: «La actuación del actor fue pobre porque no se lo notaba sumergido en el personaje en las escenas más importantes». En este caso ya estamos dando un argumento propio, con fundamento. Si bien siempre será un punto de vista personal, lo importante al momento de diferenciar una opinión de un argumento es que, este último, requiere de nosotros un análisis más profundo del porqué o cómo vemos una determinada realidad. No es una simple manifestación de ideas, como sí lo es la opinión.

Poema del día: Gabriela Mistral

Vergüenza
Si tú me miras, yo me vuelvo hermosa
como la hierba a que bajó el rocío,
y desconocerán mi faz gloriosa
las altas cañas cuando baje al río.

Tengo vergüenza de mi boca triste,
de mi voz rota y mis rodillas rudas;
ahora que me miraste y que viniste,
me encontré pobre y me palpé desnuda.

Ninguna piedra en el camino hallaste
más desnuda de luz en la alborada
que esta mujer a la que levantaste,
porque oíste su canto, la mirada.

Yo callaré para que no conozcan
mi dicha los que pasan por el llano,
en el fulgor que da a mi frente tosca
en la tremolación que hay en mi mano…

Es noche y baja a la hierba el rocío;
mírame largo y habla con ternura,
¡que ya mañana al descender al río
lo que besaste llevará hermosura!

30 frases célebres de Cicerón para reflexionar

Marco Tulio Cicerón (en latín, Marcus Tullius Cicero;a Arpino, 3 de enero de 106 a. C.-Formia, 7 de diciembre de 43 a. C.) fue un jurista, político, filósofo, escritor, y orador romano.
Es célebre por su retórica y excelente manejo de la prosa en latín.
Como historiador, es uno de autores más importantes de la historia romana.
En las siguientes frases, se recopilan pensamientos diversos de Cicerón presentes a lo largo de toda su obra.

Recopilación de frases cortas de Cicerón

  1. La cólera es una demencia pasajera.

  2. El buen ciudadano es aquel que no puede tolerar en su patria un poder que pretende hacerse superior a las leyes.

  3. La costumbre de decir sí me parece peligrosa y resbaladiza.

  4. Es propio de los necios ver los defectos ajenos y olvidar los propios.

  5. No entiendo por qué el que es dichoso busca mayor felicidad.

  6. No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niños.

  7. Cuando mejor es uno, tanto más difícilmente llega a sospechar de la maldad de los otros.

  8. Hay que atender no sólo a lo que cada cual dice, sino a lo que siente y al motivo porque lo siente.

  9. Es bueno acostumbrarse a la fatiga y a la carrera, pero no hay que forzar la marcha.

  10. La vida feliz y dichosa es el objeto único de toda la filosofía.

  11. Difícil es decir cuánto concilia los ánimos humanos la cortesía y la afabilidad al hablar.

  12. La evidencia es la más decisiva demostración.

  13. El tiempo es una cierta parte de la eternidad.

  14. No solamente es ciega la fortuna, sino que de ordinario vuelve también ciegos a aquellos a quienes acaricia.

  15. Si queremos gozar la paz, debemos velar bien las armas; si deponemos las armas no tendremos jamás paz.

  16. Como nada es más hermoso que conocer la verdad, nada es más vergonzoso que aprobar la mentira y tomarla por verdad.

  17. El que tiene virtud no necesita nada para vivir bien.

  18. Una vida feliz consiste en tener tranquilidad de espíritu.

  19. La vida de los muertos está en la memoria de los vivos.

  20. Cuanto mayor es la dificultad, mayor es la gloria.

  21. Este es el primer precepto de la amistad: Pedir a los amigos sólo lo honesto y sólo lo honesto hacer por ellos.

  22. El rostro es el espejo del alma, y los ojos, sus delatores.

  23. En cuanto a la adversidad, difícilmente la soportarías si no tuvieras un amigo que sufriese por ti más que tú mismo.

  24. La frente, los ojos, el rostro engañan muchas veces, pero la palabra muchísimas más.

  25. El placer es una incitación a la vileza.

  26. No entienden los hombres, cuán gran renta constituye la economía.

  27. La gloria sigue a la virtud como si fuera su sombra.

  28. La prudencia es la ciencia que sabe distinguir las cosas que hay que apetecer, de las que hay que huir.

  29. La discusión fortalece la agudeza

  30. Fruto es de la vejez el recuerdo de los muchos bienes anteriormente adquiridos.

¿Qué es un vocativo? Concepto y ejemplos

Un  vocativo es aquel vocablo que sirve para  llamar o nombrar a una persona o cosa personificada cuando nos dirigimos a ella.

El uso más común de un  vocativo es el del nombre de la persona a la que nos dirigimos, pero puede ser también un nombre común, tales como la posición social o familiar (colega, mamá) y la profesión o el título.

El diccionario de la RAE define al vocativo en los siguientes términos: Dicho de una expresión nominal: Que se usa en función apelativa; p. ej., Pepe en Pepe, ven un momento, por favor

Forma correcta de escribir los vocativos

Ortografía: El vocativo puede ir al  inicio de una oración, en medio o al final, y se separa del resto con comas.  (a menos que coincida con otro signo, como punto, punto y coma, etc.):

Ejemplos de cómo escribir los vocativos (señalados en negrita)

¡Hola, Julia!
Ven, Andrea, que ya empiezan las noticias en la tele. [Nos dirigimos a Andrea]
Dígame qué tengo, doctor. [Nos dirigimos a la doctora]
Gracias, vida. [Nos dirigimos a una persona con la palabra vida]
¿Qué decías, Juan?
Mamá, quiero chorizo.
Sí, señoar.
Hasta luego, José.
Me han despedido, Ismael: no podremos irnos de vacaciones.

La relevancia de la coma en el vocativo se aprecia en el siguiente ejemplo:

Andrés, lee la lección. [Nos dirigimos a Andrés y le pedimos que lea la lección]
Andrés lee la lección. [Afirmamos que Andrés está leyendo la lección]

Uso del vocativo frente a  un sujeto

En ciertas ocasiones pueden surgir dudas sobre si o usted (y sus plurales) sirve de sujeto o de vocativo. En el primer caso, simplemente se especifica que nos dirigimos a esa persona:

Ve si quieres, porque yo  me quedo en casa
Dígame usted su nombre.

El vocativo también sirve  para llamar la atención:

¡!, regresa aquí.
¡Eh!, ¡ustedes!, que por ahí está prohibido pasar.

Fórmulas con vocativo

En el caso que  el vocativo exprese desagrado o rechazo, se emplea a veces el adverbio so como refuerzo:

Mira en la enciclopedia, so listillo, y verás que estás equivocado.
¡No hagas eso, so bestia, que lo vas a romper!

Por el contrario, ciertas fórmulas afectivas van con un posesivo, precedidas de mi o seguidas de mío:

Repíteme, mi amor, lo mucho que me quieres.
Siempre estaré a tu lado, cielo mío.

También se usa mi en el ámbito militar cuando un inferior se dirige a un superior:

Así es, mi capitán.

Algunas palabras se usan preferentemente en plural en los vocativos, como niños, chicos:

Venid ya, niños.
Chicas, salid ya de la piscina.

También puede ser una personificación:

Hay que ver, botas mías, lo que habéis pateado.

Fuente: Wikilengua

¿Cómo surgió el idioma español? Video

Analizar los orígenes requiere un estudio científico extenso y detallado.
El español, es una continuación moderna del latín (denominado latín vulgar). En el siglo III, como consecuencia del desmembramiento del Imperio romano fue divergiendo de las otras variantes del latín que se hablaban en las distintas provincias del antiguo Imperio.

El siguiente vídeo elaborado por Curiosamente, es especial como material para didáctico para jóvenes y niños, explicando de manera general la historia del nuestra querida lengua española.