100 nombres interesantes para un Blog de viajes

Un blog se ha convertido por excelencia en una especie de género literario propio de la era digital.  Se trata de un formato que permite la máxima expresión ideas.

Existen blog sobre todas las áreas del saber humano, blog literarios, blog académicos, informativos, entre muchos otros.

Tener un blog de viaje se ha convertido en los últimos años una marca registrada de los aventureros. Es la manera más eficaz y libre de conectar y desarrollar un público propio.

 

¿Cómo elegir el nombre para mi blog de viajes?

Elegir un nombre para tu blog de viajes puede ser una tarea ardua. Al momento de elegir el nombre de nuestro espacio digital, se recomienda básicamente que se tengan en cuenta los siguientes dos criterios:

  • Temática: Un blog de viajes no necesariamente hablará únicamente de viajes. Existen blogueros que, aunque se dediquen a viajar siempre y a compartir las experiencias de dichos lugares, están más bien enfocados en un aspecto en concreto. Por ejemplo, un blog de un viajero que se dedica a publicar las comidas típicas de cada lugar.
  • Originalidad: Que el nombre del blog sea original se traduce en que podrá ser fácilmente recordado por nuestros lectores.

Palabras y frases comunes en nombres de blogs viajeros

Palabras comunes relacionadas a viajes: caminante, excursionista, pasajero, turista, explorador, nómada, expedicionario, emigrante, viajante, trotamundos, aventurero, vagabundo, peregrino, errante, libre, vagabundo, viandante.

Nombres de blog famosos (México)

Algunos nombres de blog famosos en México son:

  • Plan B Viajero
  • Nomadarte
  • Mi viaje por el mundo
  • Mis Huidas por México
  • Cancún Activo.

Nombres de blog famosos (España)

  • Viajeros Callejeros
  • Los apuntes del viajero
  • Imanes de viaje
  • Los traveleros (proviene del inglés «travel)
  • Salta conmigo

Nombres de blog famosos (Argentina)

  • La vida de viaje
  • Viajo con vos
  • Magia en el camino
  • Un argentino por el mundo
  • Pol viajero

 

100 nombres interesantes para un Blog de viajes

  • El artista escapista
  • Alma viajera
  • Entreviajes
  • Nomadias
  • Escritor Nómada
  • Lector Nómada
  • Tierra Nómada
  • Diario de un nómada
  • Diario de un trotamundo
  • Suelta y viaja
  • Síndrome viajero
  • Viaja, disfruta, repite.
  • Musa viajera
  • Monólogo en camino
  • Una pareja en el camino
  • Poeta viajero
  • México al desnudo
  • Músico viajero
  • Memorias y caminos / Memorias en el camino/ Memorias en las nubes / Viaje de memorias
  • Cocinas, platos y playas
  • Coleccionando caminos
  • Mi viaje por el globo
  • Simadas
  • Mochilando
  • Mochilando por el orbe
  • Postales sin Rumbo
  • Postales sin Nombre
  • Postales en la ruta
  • Ruta esquiva
  • Sin Norte
  • Sin valijas
  • Sin maletas
  • Vagamundos / Trotamundos /
  • Caminando en Positivo
  • Caminante digital
  • Se hace camino al andar
  • Letras en las calles

 

Artículos relacionados

100 Títulos creativos para un blog

 

 

 

Texto corto sobre la globalización

El texto a continuación es una reflexión acerca del fenómeno conocido como globalización. En el aspecto formal, se trata de un texto de carácter expositivo-informativo.

Una breve introducción a la globalización

La globalización es un complejo proceso de interacción e integración que involucra a las personas,  a las empresas y los gobiernos de diferentes naciones.

Este fenómeno es un impulsado por el comercio internacional y la inversión, y ayudado por la tecnología de la información.  La globalización tiene muchas aristas y tiene adeptos y detractores. Tiene efectos en el medio ambiente, en la cultura, en los sistemas políticos, en el desarrollo económico y la prosperidad, y en el bienestar físico humano en las sociedades de todo el mundo.

Desde tiempos remotos, las personas -y, más tarde, las grandes empresas y corporaciones- han estado comprando y vendiéndose entre sí en tierras a grandes distancias, como a través de la famosa Ruta de la Seda a través de Asia Central que conectó China y Europa durante la Edad Media.

Del mismo modo, durante siglos, personas y corporaciones han invertido en empresas en otros países. De hecho, muchas de las características de la actual ola de globalización son similares a las que prevalecían antes del estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.

La política implementada a nivel regional y sumado al   desarrollo tecnológico de las últimas décadas han estimulado el aumento en el comercio internacional, la inversión y la migración tan grande que muchos estudiosos creen que el mundo ha entrado en una fase cualitativamente nueva en su desarrollo económico.

Por dar un ejemplo, desde 1950 el volumen del comercio en todo el orbe se ha incrementado en 20 veces, y desde 1997 hasta 1999 los flujos de inversión extranjera casi se duplicaron, de $ 468 mil millones a $ 827 mil millones. Distinguiendo esta ola actual de globalización de las anteriores, el autor Thomas Friedman ha dicho que hoy la globalización es «más, más rápida, más barata y más profunda».

Estos vertiginosos cambios globales  han sido impulsadas por políticas que han abierto las economías de los países.

En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, y especialmente durante las últimas dos décadas, muchos gobiernos han adoptado el sistema económico denominado » libre mercado», aumentando enormemente su propio potencial productivo y creando innumerables oportunidades nuevas para el comercio internacional y la inversión.

Los gobiernos a su vez, se enfocaron en reducir las barreras al comercio y han establecido acuerdos internacionales para promover el comercio de bienes, servicios e inversión. De esta manera, aprovechando las nuevas oportunidades en los mercados extranjeros, las empresas han construido fábricas extranjeras y establecido acuerdos de producción y comercialización con socios extranjeros. Una característica definitoria de la globalización, por lo tanto, es una estructura empresarial industrial y financiera internacional.

La tecnología ha sido el otro conductor principal de la globalización. Los avances en la tecnología de la información, en particular, han transformado dramáticamente la vida económica. Las tecnologías de la información han dado todo tipo de actores económicos individuales-consumidores, inversores, empresas-nuevas herramientas valiosas para identificar y buscar oportunidades económicas, incluidos análisis más rápidos e informados de las tendencias económicas en todo el mundo, transferencias de activos fáciles y colaboración con países lejanos. socios arrojados.

Sin embargo, la globalización es  controvertida. Por un lado, los que la defienden argumentan  que permite a los países pobres y sus ciudadanos desarrollarse económicamente y elevar sus niveles de vida.

Por otro lado, sus detractores  afirman que la creación de un mercado libre internacional sin restricciones ha beneficiado a las corporaciones multinacionales en el mundo occidental a expensas de las empresas locales , culturas locales y en detrimento de la calidd de vida del ciudadano común.

Por lo tanto, la resistencia a la globalización ha tomado forma tanto a nivel popular como a nivel gubernamental a medida que las personas y los gobiernos intentan manejar el flujo de capital, trabajo, bienes e ideas que constituyen la actual ola de globalización.

En ese sentido, se ha imperiosa la necesidad de un  equilibrio correcto entre los beneficios y los costos asociados con la globalización, los ciudadanos de todas las naciones necesitan comprender cómo funciona la globalización y las opciones de política que enfrentan ellos y sus sociedades

 

¿Qué es un texto? Definiciones varias

Diccionario de la Real Academia Española

Enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos.

Wikipedia:

Un texto es una composición de signos codificados en un sistema de escritura que forma una unidad de sentido.

Diccionario Oxford:

Conjunto de enunciados que componen un documento escrito.

Se entiende por texto a una composición de signos que tiene intención comunicativa que adquiere sentido un determinado contexto

Aparici, Roberto. La imagen: Análisis y representación de la realidad

Textos científicos sobre la globalización

Los siguientes artículos constituyen textos científicos que analizan en el fenómeno de la globalización y que han sido difundidas en prestigiosas publicaciones en línea.

Ejemplo de texto científico sobre la globalización N° 1

Anthony Giddens
Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas

La reflexión sobre la globalización ha suscitado una conciencia nueva acerca de los riesgos derivados de la mayor complejidad de los entramados institucionales en los que proliferan cada día más las consecuencias inesperadas e indeseadas de la acción.

Ejemplos paradigmáticos de riesgo global son hoy la desestabilización del clima de origen antropogénico, la desestabilización especulativa de los mercados financieros, los años potenciales a la salud pública originados en procesos agroalimentarios industriales insuficientemente garantizados —adulteraciones, fallos técnicos, modificaciones genéticas, fenómenos del todo inesperados como «las vacas locas», etc.—. Hay otros riesgos globales igualmente relevantes, como la desaparición de las culturas indígenas, el incremento de la desigualdad social y económica a escala planetaria o la desestructuración de las economías de los países más pobres, pero sólo esta última puede compararse en popularidad mediática con las del párrafo anterior, y la razón de ello devela el sombrío corazón de la globalización: tanto la renegociación de la deuda externa de los países más débiles como los procesos citados más arriba pueden afectar de manera súbita y catastrófica a los mercados globales de seguros así como a los de valores

Leer texto completo  aquí:

Ejemplo de texto científico sobre la globalización N° 2

Héctor Alegría. Globalización y derecho. 

No cabe duda que la globalización, de la que se discute su verdadero norigen en el tiempo, tiene ya muchas facetas: la llamada “aldea global” de la ninformación, sus costados económicos, sus aspectos culturales, las repercusiones políticas en las decisiones de los Estados y en aquéllas que se les imponen o se les hacen imperiosas por influencias externas; y, en definitiva, como ha expresado Joseph Stiglitz, el “rostro humano”, o sea, las implicancias sobre la realización de los individuos en la comunidad local y universal.
En este orden de ideas, se hace mención al impacto de las nuevas tecnologías en los medios de comunicación que producen una enorme interconectividad entre las personas a escala mundial. En materia económica, se  hace referencia a la caída progresiva de barreras aduaneras y por lo tanto la creciente “transnacionalidad” del comercio y las finanzas, donde se reconoce el advenimiento de los actuales mercados globales. En el campo político se observa cierta erosión en la soberanía de los Estados y como contrapartida, el nuevo protagonismo de instituciones y empresas trasnacionales. Asimismo, se advierten, gracias a las nuevas redes de comunicación y el mayor intercambio comercial, fuertes influencias culturales internacionales.

Leer texto completo aquí: Universidad de Buenos Aires.

Ejemplo de texto científico sobre la globalización N° 3

Manuel Castells: Globalización, Identidad y Estado en América Latina

Globalización no es sinónima de internacionalización. En sentido estricto es el proceso resultante de la capacidad de ciertas actividades de funcionar como unidad en tiempo real a escala planetaria. Es un fenómeno nuevo porque sólo en las dos últimas décadas del siglo XX se ha constituido un sistema tecnológico de sistemas de información, telecomunicaciones y transporte, que ha articulado todo el planeta en una red de flujos en las que confluyen las funciones y unidades estratégicamente dominantes de todos los ámbitos de la actividad humana. Así, la economía global no es, en términos de empleo, sino una pequeña parte de la economía mundial. Pero es la parte decisiva.

La economía global incluye, en su núcleo fundamental, la globalización de los mercados financieros, cuyo comportamiento determina los movimientos de capital, las monedas, el crédito y por tanto las economías en todos los países. Los mercados de divisas cambian diariamente 1,5 billones de dólares, haciendo imposible para cualquier gobierno sostener su divisa en contra de turbulencias masivas de los mercados financieros. El desarrollo y creación de sofisticados productos financieros (derivados, nuevos tipos de futuros, opciones etc.) articulan valores bursátiles en distintos mercados, estableciendo su interdependencia a través de transacciones electrónicas que mueven miles de millones de dólares en segundos. Según algunos cálculos, el valor de mercado de la capitalización del total de productos financieros derivados en 1998 era equivalente a 12 veces el valor estimado del producto bruto total del planeta. No hay, hoy por hoy, control o regulación de los flujos globales de capital, lo que convierte a todas las economías, en dependientes del comportamiento de los valores de sus empresas, acciones y obligaciones, en los mercados financieros.

Leer texto completo aquí: Biblioteca Digital de Vanguardia para la Investigación en Ciencias Sociales

 

100 Temas para ensayos juveniles

El ensayo es un escrito personal donde prima la voz propia de su autor. En el ambiente académico es una buena forma en que los adolescentes pongan a prueba su capacidad de análisis y dar forma así a sus argumentos acerca de un tema determinado.

Sugerencias para temas de ensayos juveniles

  • La vigilancia nacional sin una orden judicial debe ser legal.
  • Toda familia debe tener un plan de supervivencia ante desastres naturales.
  • Los padres deben hablar con los niños sobre las drogas a una edad temprana.
  • Las injurias raciales deberían ser ilegales.
  • La propiedad de armas debe estar estrictamente regulada.
  • Las personas deberían ir a la cárcel cuando abandonan a sus mascotas.
  • La libertad de expresión debe tener limitaciones.
  • Los miembros del Congreso deben estar sujetos a límites de mandato.
  • El reciclaje debe ser obligatorio para todos.
  • El acceso a Internet de alta velocidad debe regularse como un servicio público.
  • Las pruebas anuales de manejo deben ser obligatorias durante los primeros cinco años después de obtener una licencia.
  • La marihuana recreativa debe ser legal a nivel nacional.
  • La marihuana legal debe ser gravada y regulada como el tabaco o el alcohol.
  • Los evasores de la manutención de los hijos deben ir a la cárcel.
  • Los estudiantes deben poder orar en la escuela.
  • Todos los estadounidenses tienen un derecho constitucional a la atención médica.
  • El acceso a Internet debe ser gratuito para todos.
  • La seguridad social debe ser privatizada.
  • Las parejas embarazadas deben recibir clases de crianza.
  • No debemos usar productos hechos de animales.
  • Las celebridades deberían tener más derechos de privacidad.
  • El fútbol profesional es demasiado violento y debería prohibirse.
  • Necesitamos una mejor educación sexual en las escuelas.
  • Las pruebas escolares no son efectivas.
  • Estados Unidos debería construir un muro fronterizo con México y con Canadá.
  • La vida es mejor de lo que era hace 50 años.
  • Comer carne no es ético.
  • Una dieta vegana es la única dieta que las personas deben seguir.
  • Las pruebas médicas en animales deberían ser ilegales.
  • El Colegio Electoral está desactualizado.
  • Las pruebas médicas en animales son necesarias.
  • La seguridad pública es más importante que el derecho de privacidad de una persona.
  • Las universidades de un solo sexo brindan una mejor educación.
  • Los libros nunca deben ser prohibidos.
  • Los videojuegos violentos pueden hacer que las personas actúen violentamente en la vida real.
  • La libertad de religión tiene limitaciones.
  • La energía nuclear debería ser ilegal.
  • El cambio climático debería ser la principal preocupación política del presidente

Metáfora creativa. Concepto y ejemplos

Una metáfora creativa es una manera original de utilizar dicha figura literaria con el objetivo de llamar la atención del lector.

Existe metáfora cuando  en una expresión  que habla acerca de un objeto o idea particular pero que realmente se aplica a otra palabra o frase para dar a entender que hay una similitud entre ellas.

Teoría literaria.

Alan Bleakley señala que la metáfora creativa es una comparación original que es poética, literaria, insólita y no convencional ( Thinking with Metaphors in Medicine: The State of the Art)

La metáfora creativa también tiene los siguientes nombres: También conocida como metáfora poética, metáfora literaria, metáfora novedosa y metáfora no convencional.

Ejemplos de metáforas creativas.

El rojo sol de un sueño en el Oriente asoma.
Luz en sueños. ¿No tiemblas, andante peregrino?
Pasado el llano verde, en la florida loma,
acaso está el cercano final de tu camino.

Antonio Machado.

Ni el corazón cortado por un vidrio
en un erial de espinas,
ni las aguas atroces vistas en los rincones
de ciertas casas, aguas como párpados y ojos,
podrían sujetar tu cintura en mis manos
cuando mi corazón levanta sus encinas
hacia tu inquebrantable hilo de nieve.

Pablo Neruda.

Pero eres tú,

tú sola,
el astro de mi plafón.

Yo miro tu recuerdo náufrago.
Y aquel pájaro ingenuo
bebiendo el agua del espejo.

Vicente Huidobro

 

ALMA AUSENTE

No te conoce el toro ni la higuera,
ni caballos ni hormigas de tu casa.
No te conoce el niño ni la tarde
porque te has muerto para siempre.

No te conoce el lomo de la piedra,
ni el raso negro donde te destrozas.
No te conoce tu recuerdo mudo
porque te has muerto para siempre.

El otoño vendrá con caracolas,
uva de niebla y monjes agrupados,
pero nadie querrá mirar tus ojos
porque te has muerto para siempre.

Porque te has muerto para siempre,
como todos los muertos de la Tierra,
como todos los muertos que se olvidan
en un montón de perros apagados.

No te conoce nadie. No. Pero yo te canto.
Yo canto para luego tu perfil y tu gracia.
La madurez insigne de tu conocimiento.
Tu apetencia de muerte y el gusto de tu boca.
La tristeza que tuvo tu valiente alegría.
Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace,
un andaluz tan claro, tan rico de aventura.
Yo canto su elegancia con palabras que gimen
y recuerdo una brisa triste por los olivos.

Federico García Lorca.

Nocturno

Engarzado en la noche el lago de tu alma,
diríase una tela de cristal y de calma
tramada por las grandes arañas del desvelo.

Nata de agua lustral en vaso de alabastros;
espejo de pureza que abrillantas los astros
y reflejas la cima de la Vida en un cielo…
Yo soy el cisne errante de los sangrientos rastros,
voy manchando los lagos y remontando el vuelo.

Delmira Agustini

Gemían los rebaños. Los caminos
llenábanse de lúgubres cortejos;
una congoja de holocaustos viejos
ahogaba los silencios campesinos.

Bajo el misterio de los velos finos,
evocabas los símbolos perplejos,
hierática, perdiéndote a lo lejos
con tus húmedos ojos mortecinos.

Mientras unidos por un mal hermano
me hablaban con suprema confidencia
los mudos apretones de tu mano,

manchó la soñadora transparencia
de la tarde infinita el tren lejano,
aullando de dolor hacia la ausencia.

La sombra dolorosa de Julio Herrera y Reissig

 

 

Ensayos célebres y cortos

Recopilación de ensayos célebres y cortos de reconocidos escritores.

Ensayo » Las venas abiertas de América Latina» de Eduardo Galeano: (Fragmento)

Se trata de un ensayo publicado en 1971 donde el autor analiza la historia de América Latina desde la Colonización europea de América hasta la América Latina contemporánea. Galeano argumenta con crónicas y narraciones el constante saqueo de los recursos naturales de la región por parte de los imperios coloniales. La obra recibió mención honorífica del Premio Casa de las Américas.

 

La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder. Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América Latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta. Pasaron los siglos y América Latina perfeccionó sus funciones. Este ya no es el reino de las maravillas donde la realidad derrota a la fábula y la imaginación era humillada por los trofeos de la conquista, los yacimientos de oro y las montañas de plata. Pero la región sigue trabajando de sirvienta. Continúa existiendo al servicio de las necesidades ajenas, como fuente de reservas del petróleo y el hierro, el cobre y la carne, las frutas y el café, las materias primas y los alimentos con destino a los países ricos que ganan consumiéndolos, mucho más de lo que América Latina gana produciéndolos.

Ensayo «La rebelión de las masas», de José Ortega y Gasset

La rebelión de las masas se comenzó a publicar en 1929 en forma de artículos en el diario El Sol, y en el mismo año como libro. El pensamiento de Ortega se enfoca en su concepto de «hombre-masa»,  en las consecuencias del desarrollo que habrían llevado a que la mayoría suplantara a la minoría, carácter de estas masas, «muchedumbre», y de las aglomeraciones de gente .  A partir de estos hechos, analiza y describe la idea de lo que llama hombre-masa: masa y el hombre-masa que la compone.

 

El hecho de las aglomeraciones
Hay un hecho que, para bien o para mal, es el más importante en nla vida pública europea de la hora presente. Este hecho es el advenimiento de las masas al pleno poderío social. Como las masas, por definición, no deben ni pueden dirigir su propia existencia, y menos regentar la sociedad, quiere decirse que Europa sufre ahora la más grave crisis que a pueblos, naciones, culturas, cabe padecer.
Esta crisis ha sobrevenido más de una vez en la historia. Su fisonomía y sus consecuencias son conocidas. También se conoce su nombre. Se llama la rebelión de las masas.
Para la inteligencia del formidable hecho conviene que se evite dar desde luego a las palabras “rebelión”, “masas”, “poderío social”, etc., un significado exclusiva o primariamente político. La vida pública no es sólo política, sino, a la par y aun antes, intelectual, moral, económica, religiosa; comprende los usos todos colectivos e incluye el modo de vestir y el modo de gozar.

Lecturas recomendadas:

  1. Concepto de ensayo
  2. Ejemplos de ensayos  en PDF
  3. Ejemplos de textos argumentativos

 

30 Temas para ensayos filosóficos

El ensayo es un texto de carácter personal porque expresa la voz del autor acerca de un tema. Su principal característica son los argumentos.

En caso a razonamientos válidos, el ensayista expone su punto de vista de manera libre, tratando de generar un impacto en el lector.

A continuación, recopilamos una lista de posibles temas para ensayos filosóficos:

  1. ¿Puede el deseo sexual ser la clave para interpretar el comportamiento humano?
  2. El egoísmo es un comportamiento humano natural
  3. La sabiduría es la clave para cambiar el comportamiento humano
  4. La genética es lo que determina el comportamiento humano
  5. La felicidad solo se deriva de ayudar a los demás
  6. ¿Es incorrecto o bueno creer que Dios existe?
  7. ¿Puede la ética religiosa ser consistente con la ética filosófica?
  8. Hay mal en el mundo porque Dios no existe
  9. La ética es un medio egoísta a través del cual los humanos buscan satisfacer sus deseos
  10. La verdad es relativa y cambia con las situaciones
  11. La creación de riqueza solo es posible a través de la responsabilidad.
  12. ¿Te gustaría tener más de una vida?
  13. ¿Es tan importante amar y ser amado por tu pareja?
  14. ¿Crees que los números pueden revelar tu camino de vida?
  15. ¿Qué es una vida perfecta para ti?
  16. ¿Crees que el amor vive por tres años?
  17. ¿Debería la sola razón ser utilizada para determinar qué acciones son moralmente correctas y moralmente incorrectas?
  18. El camino hacia la Verdad.
  19. ¿Todas las acciones humanas están motivadas inconscientemente y egoístamente?
  20. ¿Deberían todas las personas buscar el patrón temático dominante de autorrealización?
  21. ¿Crees que todas las personas tienen almas?
  22. El amor a primera vista
  23. ¿Qué es la creatividad?
  24. Compare y contraste la validez de argumentos que argumentan a favor y en contra del libre albedrío
  25. ¿Hay un propósito en la vida si el libre albedrío no existe?
  26. Los conceptos de culpa y libre albedrío en relación el uno con el otro
  27. ¿Qué papel juegan las emociones en nuestra vida?
  28. ¿Cuál es la base de la creencia?
  29. ¿Te gustaría ser guiado por alguien durante toda la vida?
  30. ¿Cuál es el objetivo principal de la vida de las personas?
  31. ¿Cuál es el sentido de la vida?
  32. ¿Crees en Dios?
  33. Los juicios filosóficos de los cristianos
  34. ¿Es posible que la religión sea solo una herramienta de manipulación?
  35. Distinga cuidadosamente entre el ideal compartido de la moral y los principios de la ética.
  36. Una comparación del determinismo suave con el determinismo duro

Ejemplo de ensayo filosófico

Ensayo «En torno al casticismo» de Miguel de Unamuno

La mística buscó la mayor plenitud personal por la muerte de las diferencias individuantes, pero por camino individual. El franciscanismo, la gran marea religiosa del siglo XIII, fue la mística popular, una internacional religiosa y laica, especie de estado de conciencia europeo, que borró fronteras 
Un pueblo perfecto ha de ser todos en él y él en todos, por inclusión y paz, por comunión de libre cambio. Sólo así se llega a ser un mundo perfecto, plenitud que no se alcanza poniendo portillos al ambiente, sino abandonándose á él, abriéndose lleno de fe al progreso, que es la gracia humana, dejando que su corriente deposite en nuestro regazo su sustancioso limo sin falsearlo con falaces tamizaciones, entregándonos a ella sin quererla dirigir. El ciénago mismo se trocará en mantillo. ¡Cosa terrible la razón raciocinante de todas las castas, definidora de buenas y malas ideas, que en nombre de una pobre conciencia histórica nacional pretende trazar el arancel de la importación científica y literaria y construir cultura con industria de protección nacional!

 

Reglas ortográficas de z y s

La letra z es la  letra número vigésima novena del abecedario español. Su nombre es zeta

La Ortografía de 2010 de RAE desaconseja el uso de los nombres arcaicos como ceta, ceda y zeda.

La letra Z  tiene su origen de forma directa del alfabeto latino, que la toma del griego para transcribir la letra dseda ζ, que procede del zai fenicio.  Su significado en arameo es arma. La letra z existía antiguamente en latín, sin embargo en tiempos del censor Apio Claudio, c. 312 a. C., fue suprimida. A mediados del siglo I a. C. vuelve a ser introducida para poder representar el sonido «s sonoro» proveniente del lenguaje griego. Entonces fue colocada al final del alfabeto

Pronunciación de la letra z

La pronunciación  es idéntica a la de la s.  En ciertas regiones, como en el norte, centro y este de España tiene un sonido fricativo, interdental y sordo.

Reglas ortográficas para el uso correcto de la  z y s

Uso de la z en palabras terminadas en azo, aza:

Son vocablos que por lo general indican golpe o son aumentativos. Ejemplos:

escobazo, escopetazo, esfoyaza, espinazo, espolazo, estraza, flechazo, fogonazo, frenazo, fucilazo, fusilazo, galeaza, gustazo, hogaza, humazo, hurgonazo, jaquimazo, lancetazo, lanchazo, latigazo, lazo, lechaza, lenguaza, liaza, librazo, linternazo, macanazo, machetazo, madraza, manotazo, maza, mazazo, mazo, mechazo, melaza, monoplaza, montaraza, mordaza, mostaza, padrazo, palmetazo, palotazo, panderazo, panderetazo, pantuflazo, papirotazo, pazo, pinaza

Excepciones:

caso argamasa asa atraso balarrasa basa biomasa
brasa carbaso carcasa casa caso contrapaso craso
detasa diabasa diastasa entrepaso escaso faso fracaso
gasa graso guaso jasa laso lauroceraso litoclasa
marcapaso masa narvaso nasa naso ocaso parnaso
paso payaso polimerasa porsiacaso potasa raso repaso
retasa retraso sarasa tarasa tasa traspaso vaso

 

Uso de la z en palabras terminadas en azón:

 hartazón, hinchazón, ligazón
nevazón, palazón, picazón, plomazón, plumazón, podazón
pollazón, quemazón, ramazón, rascazón, razón, salazón
sazón, segazón, sinrazón, tablazón, tazón, tenazón
terciazón, trabazón, tragazón, virazón

Excepciones a esta regla: blasón, casón, diapasón, francmasón, gasón, guasón, masón, nasón

Uso de la z en palabras terminadas en anza:

añoranza, acechanza, adivinanza, alabanza, alianza, andanza, asechanza
balanza, bienaventuranza, bonanza, chanza, conchabanza, confianza
contradanza, crianza, danza, desconfianza, enseñanza, esperanza, fianza
finanza, holganza, labranza, lanza, libranza, llevanza, lontananza
maestranza, malaventuranza, matanza, mudanza, ordenanza, panza, pitanza
privanza, probanza, pujanza, remembranza, romanza, semblanza, semejanza
tardanza, templanza, ultranza, usanza, varianza, venganza, venturanza

Excepciones a esta regla: ansa, nansa, pansa, sansa, secansa

Uso de la z en palabras terminadas en azgo, ezno:

mecenazgo, mesiazgo, noviazgo, padrinazgo
patronazgo, portazgo, prebostazgo, primazgo, priorazgo, sobrinazgo
tenientazgo, yazgo, lobezno, osezno, pavezno, perrezno
rezno, rodezno, ruezno, rufezno, torrezno

Excepciones a esta regla: rasgo, trasgo, fresno

Uso de la z en palabras terminadas en izar:

lapizar, lateralizar, latinizar, legalizar, maquinizar, marizar, moralizar
motorizar, movilizar, olorizar, paralizar, particularizar, pasterizar
pasteurizar, patentizar, penalizar, perennizar, preconizar, presurizar,
priorizar, privatizar, ridiculizar, rivalizar, rizar, robotizar, simpatizar
sincronizar, singularizar, sintetizar, sintonizar, sistematizar, socializar
solemnizar, totalizar, visibilizar, visualizar, vitalizar, vocalizar

Excepciones a esta regla (la mayoría formadas de vocablos que tienen s):

Excepciones (la mayoría formadas de voces que tienen s):

agrisar alisar anisar avisar bisbisar comisar decomisar
desavisar descamisar devisar divisar embrisar encamisar frisar
guisar improvisar irisar misar pesquisar pisar plisar
precisar repisar requisar resisar revisar sisar supervisar
televisar visar

 

Fuentes consultadas para este artículo:

  • Wikilengua del español.
  • Diccionario de la Real Academia Española.

10 Ejemplos de género ensayistico

El ensayo es un tipo de texto personal  y libre en cuanto a su estructura de redacción. Tiene por finalidad expresar la voz propia de su autor acerca del tema desarollado.

En este artículo, recopilamos ejemplos del género ensayístico de diversos autores célebres:

Ejemplo de género ensayístico:  Eduardo Galeano

La plantación, nacida de la demanda de azúcar en ultramar, era una empresa movida por el afán de ganancia de su propietario y puesta al servicio del mercado que Europa iba articulando internacionalmente. Por su estructura interna, sin embargo, tomando en cuenta que se bastaba a sí misma en buena medida, resultaban feudales algunos de sus rasgos predominantes. Utilizaba, por otra parte, mano de obra esclava. Tres edades históricas distintas –mercantilismo, feudalismo, esclavitud- se combinaban así en una sola unidad económica y social, pero era el mercado internacional quien estaba en el centro de la constelación del poder que el sistema de plantaciones integró desde temprano.

Ejemplo de género ensayístico:  Mario Vargas Llosa

El paso decisivo en el proceso de desanimalización del ser humano, su verdadera partida de nacimiento, es la aparición del lenguaje. Aunque decir «aparición» sea falaz, pues reduce a una suerte de hecho súbito, de instante milagroso, un proceso que debió tomar siglos. Pero no hay duda de que cuando, en esas agrupaciones tribales primitivas, los gestos, gruñidos y ademanes fueron siendo sustituidos por sonidos inteligibles, vocablos que expresaban imágenes que a su vez reflejaban objetos, estados de ánimo, emociones, sentimientos, se franqueó una frontera, un abismo insalvable entre el ser humano y el animal. La inteligencia ha comenzado a reemplazar al instinto como el principal instrumento para entender y conocer el mundo y a los demás y ha dotado al ser humano de un poder que irá dándole un dominio inimaginable sobre lo existente.

El lenguaje es abstracción, un proceso mental complejo que clasifica y define lo que existe dotándolo de nombres, que, a su vez, se descomponen en sonidos —letras, sílabas, vocablos— que, al ser percibidos por el oyente, inmediatamente reconstruyen en su conciencia aquella imagen suscitada por la música de las palabras. Con el lenguaje el hombre es ya un ser humano y la horda primitiva comienza a ser una sociedad, una comunidad de gentes que, por ser hablantes, son pensantes. El viaje a la ficción

Ejemplo de género ensayístico: José Ortega y Gasset

Este bosque benéfico que unge mi cuerpo de salud, ha proporcionado a mi espíritu una grande enseñanza. Es un bosque magistral; viejo, como deben ser los maestros, sereno y múltiple. Además, practica la pedagogía de la alusión, única pedagogía delicada y profunda. Quien quiera enseñarnos una verdad que no nos la diga: simplemente que aluda a ella con un breve gesto, gesto que inicie en el aire una ideal trayectoria, deslizándonos por la cual lleguemos nosotros mismos hasta los pies de la nueva verdad. Las verdades, una vez sabidas, adquieren una costra utilitaria; no nos interesan ya como verdades, sino como recetas útiles. Esa pura iluminación subitánea que caracteriza a la verdad, tiénela ésta sólo en el instante de su descubrimiento. Por esto su nombre griego, alétheia — significó originariamente lo mismo que después la palabra apocalipsis —, es decir, descubrimiento, revelación, propiamente desvelación, quitar de un velo o cubridor. Quien quiera enseñarnos una verdad, que nos sitúe de modo que la descubramos nosotros.

Ensayo «Trasmundos»

Ejemplo de género ensayístico: José Martí

Hombre encargado por el pueblo para que estudie su situación, para que examine sus males, para que los remedie en cuanto pueda, para que esté siempre imaginando la manera de remediarlos.

La silla curul es la misión: no es la recompensa de un talento inútil, no es el premio de una elocuencia incipiente, no es la satisfacción de una soberbia prematura.

Se viene a ella por el mérito propio, por el esfuerzo constante, por el valer real; por lo que se ha hecho antes, no por lo que se promete hacer.

Los privilegios mueren en todas partes, y mueren para alcanzar una diputación. No es que las curules se deban de derecho a los inteligentes: es que el pueblo las da a quien se ocupa de él y le hace bien.

De abajo a arriba: no de arriba a abajo.El ingenio no merece nada por serlo; merece por lo que produce y por lo que se aplica.Debemos el ingenio a la naturaleza: no es un mérito, es una circunstancia de azar: el orgullo es necio, porque nuestro mérito no es propio. Nada hicimos para lograrlo: lo logramos porque así encarnó en nosotros.

¿Es la inteligencia adquirida casualmente, título para la admiración y el señorío? Diputado es el que merece serlo por obra posterior y concienzuda; no el que por méritos del azar se mira inteligente y se ve dueño.

Ensayo «Diputado»

Fuentes consultadas: