Diferencia entre exactitud y precisión. Ortografía y redacción

Respuesta: La diferencia entre exactitud y precisión radica en que esta última designa algo que se percibe claramente (claro, nítido). Precisión significa «igual» o también «´idéntico»

Existen en el español una serie de palabras que pueden compartir una característica y ocasionar cierta confusión, en especial, cuando podemos creer que se trata de palabras sinónimas. La diferencia y las semejanzas entre «exactitud» y «precisión» puede ser confusa de momentos, sin embargo, son términos distintos y que son utilizados en determinados contextos como se verá a continuación

Definiciones en el diccionario de la RAE. Diferencia entre «exactitud» y «precisión»

Exactitud: Cualidad de exacto: Igual o que se asemeja en un grado muy alto a algo o alguien que es tomado como modelo

Precisión: Cualidad de preciso: Dicho de una cosa: Perceptible de manera clara y nítida

Ejemplos en oraciones usando los vocablos mencionados y variaciones

La información que me proporcionó Juan era precisamente la que buscaba

La información que me proporcionó Juan era exacta

Necesito exactitud  en el contenido de esa información porque es muy importante

Necesito que sea información sea lo más precisa posible

Su padre realizó un relato preciso de lo ocurrido

Su hermano es exactamente igual en el aspecto físico a su padre, al menos, en lo que respecta a la parte de la cabeza

Exactitud y precisión en el ámbito de la ingeniería.

Según wikipedia, Precisión hace referencia a la dispersión de un determinado conjunto de valores que han sido obtenidos a partir de mediciones constantes de una magnitud.

Relacionado, significa que, cuanto menor sea la dispersión, la precisión irá en aumento.

Exactitud hace referencia a qué tan cerca nos encontramos cuando comparamos el valor real y el valor medido. En el ámbito de la estadística, la exactitud se relaciona con el sesgo de una estimación. Es decir, si el sesgo es menor, por tanto, la estimación será más exacta.

Fuentes consultadas:

RAE. Diccionario de la Real Academia Española

Wikipedia. Precisión y exactitud

 

 

 

 

 

 

¿Qué significa exactitud? Concepto

Respuesta: Exactitud significa, acorde al diccionario de la RAE, aquello que se asemeja a algo o alguien de manera notoria.

Exponemos aquí la definición:

1. adj. Igual o que se asemeja en un grado muy alto a algo o alguien que es tomado como modelo. Copia exacta. Retrato exacto. Eres exacta A tu madre.

2. Dicho de una cosa: Perfectamente adecuada. Has colocado la sombrilla en el lugar exacto.

3. adj. estricto. Exacto cumplimiento de la ley.

4. adj. Rigurosamente cierto o correcto. El diagnóstico resultó exacto.

5. adj. Dicho de una palabra o de un texto: Que es literal. Una palabra italiana sin equivalente exacto en español.

6. adj. Dicho de una persona: Que habla ajustándose a lo correcto o a lo verdadero. Lloverá este fin de semana; el viernes, para ser exactos.

7. adj. Dicho de una persona: Que actúa con precisión y rigor. Un nadador exacto y metódico.

8. adj. Dicho de una propiedad que puede ser medida, o de las cosas o personas cuantificadas: Sin defecto ni exceso. Introduzca el importe exacto, porque la máquina no devuelve cambio.

9. adj. Dicho de una operación matemática: Que tiene como resultado un número sin parte decimal. División exacta.

10. adj. Dicho de un instrumento de medida: Que se ajusta lo más posible al valor real de una magnitud. Esta regla es exacta, pero poco precisa: solo mide centímetros.

11. adv. exactamente. U. como expresión de asentimiento o confirmación. —¿Dijo que llegarían mañana? —Exacto.

Mensajear y textear, son correctos

Es sabido que esta generación de redes sociales e interacción web ha cambiado para siempre la manera en que nos comunicamos
Y en especial, su influencia en nuestro querido idioma español.

Textear y mensajear. ¿Cómo surgieron?

Este par de términos proviene de los sustantivos: mensaje y texto. Sumado al sufijo -ear. Algunas palabras similares son, escanear, tuitear

Ejemplos:

¿Me texteas esta tarde para ir al cine? 

Textealo para que no se olvide traer la tarea

Mensajear mientras se conduce puede ser fatal

Juana no me presta atención porque mensajea cuando le hablo

Mensajear y textear: Ambos vocablos hacen relación a la utilización de un dispositivo móvil para escribir mensajes u otro tipo de textos’

Según la Fundación del Español Urgente, su uso es válido.

Diferencia entre explicación y argumento

Analizando el concepto y las diferencias entre una explicación y un argumento

En principio, puede parecer que dar una explicación es lo que mismo que dar un argumento.

Veamos las diferencias:

  • El concepto de explicar es más amplio.  Es decir, cuando expresamos un argumento es siempre una explicación sobre un tema, pero con razones sólidas y demostrables..  Sin embargo, no toda explicación conlleva a una efectiva argumentación
  • El concepto fundamental de los argumentos radica en que es una construcción formal de un conjunto de razones que tienden a demostrar una verdad.
  • Explicar es, simplemente, manifestar un pensamiento  o una idea. Alguien puede explicar una opinión, aunque sea sin argumentos.

Ejemplo de explicación sobre un tema

La luna es satélite natural de la tierra y uno de los pocos lugares del espacio a los que ha llegado el hombre en el siglo pasado.  Posee un diámetro ecuatorial de 3474 km​ es el quinto satélite más grande del Sistema Solar.

Ejemplo de argumento sobre un tema

La llegada a la luna con el primer Apolo supuso un avance histórico de la humanidad en busca de la exploración espacial y de ampliar así nuestro conocimiento del universo. Fue posible gracias a los tremendos avances de la ciencia en el siglo pasado.

Analizando:

En el primer ejemplo, el texto explica el concepto de luna y ofrece una corta descripción.

En el segundo caso, en cambio, la redacción resalta el avance que supuso el hecho de llegar a la luna y argumenta que ello fue posible gracias a los avances de la ciencia. Es decir, se deduce de esa forma lo contrario

El redactor utiliza la siguiente premisa:

  • Ir a la luna supuso un gran avance histórico y lo argumenta con:
  • Dicho avance fue posible gracias a los avances propios de la ciencia en ese campo.

Diferencia entre texto y contexto

Texto y contexto son dos elementos diferentes en lo que respecta al acto de comunicación ¿Cual es la diferencia?

Un texto es un enunciado escrito que comunica una idea o mensaje

El contexto, como lo afirma la RAE, es entorno lingüístico del que depende el sentido de una palabra, frase o fragmento determinados.

Ejemplo de acto comunicativo: Texto y contexto

Sujeto A comunica una idea o mensaje al sujeto B.

El contenido de la idea es el texto

El lugar, el tiempo, la cultura, y otros factores, en conjunto constituye el contexto de ese acto comunicativo entre sujeto A y sujeto B

¿Cómo se escribe: fiscalia o fiscalía?

La palabra «fiscalía» debe llevar tilde

Cuando la vocal tónica de un diptongo es la vocal cerrada i/u se forma un hiato. En tal caso la vocal cerrada i/u debe llevar tilde.

La palabra FISCALÍA se separa en sílabas: fis-ca-lí-a, debe llevar tilde para romper el diptongo. De esta manera Se produce hiato entre las vocales «í» y «a» de las sílabas  y a porque la vocal i acentuada es abierta y la vocal aes abierta.

Prosa ensayística. Concepto y ejemplos

La prosa ensayística es el estilo de redacción utilizado en los obras que pertenecen al género del ensayo.

El término prosa, acorde al DRAE, significa «forma de expresión habitual, oral o escrita, no sujeta a las reglas del verso».

El tipo de prosa utilizado en las obras ensayísticas se caracteriza por los siguientes puntos:

  • Redacción no formal: El ensayo no posee una estructura rígida de redacción como encontraríamos en otros tipos de obras académicas, como una monografía. El auto es libre de organizar su contenido.
  • La prosa desarrolla lo que se denomina como argumento. Un argumento es un razonamiento sólido que trata sobre un tema, describiendole o explicando alguna propiedad
  • Los autores que se podrían denominar como ensayistas literarias, se caracterizan por una prosa que se preocupa por un uso culto del lenguaje.  La importancia del estilo con que se trasmite una idea en el ensayo confiere el autor una identidad propia

Ejemplo de prosa ensayística

Viejo o adolescente, criollo o mestizo, general, obrero o licenciado, el mexicano se me aparece como un ser que se encierra y se preserva: máscara el rostro, máscara la sonrisa. Plantado en su arisca soledad, espinoso y cortés a un tiempo, todo le sirve para defenderse: el silencio y la palabra, la cortesía y el desprecio, la ironía y la resignación. Tan celoso de su intimidad como de la ajena, ni siquiera se atreve a rozar con los ojos al vecino: una mirada puede desencadenar la cólera de esas almas cargadas de electricidad. Atraviesa la vida como desollado; todo puede herirle, palabras y sospecha de palabras. Su lenguaje está lleno de reticencias, de figuras y alusiones, de puntos suspensivos; en su silencio hay repliegues, matices, nubarrones, arco iris súbitos, amenazas indescifrables

Octavio Paz, parte del ensayo «El laberinto de la soledad»

 

Diferencia entre texto literario y científico

Un texto literario es aquel que se caracteriza por transmitir emociones, sentimientos, sumado a un lenguaje muy trabajado en el estilo. Un texto literario es un texto que expresa un determinado arte personal, como por ejemplo, una poesía, una novela, un ensayo.

Un texto científico, en cambio, es todo lo contrario. Se caracteriza por la formalidad en su estructura, es de lenguaje técnico, y su finalidad no es expresar un arte, sino informar y detallar un aspecto determinado de la realidad. Un texto científico utilizado bastante en el ámbito escolar sería una monografía, ya que se trata de un trabajo académico estructurado, explicativo y que exige una investigación sobre el tema tratado.

 

¿Qué estudia la ortografía española?

En palabras de la RAE, en su Ortografía española (2010) la definición de esta disciplina lingüística es la siguiente:

La ortografía es el conjunto de normas que regulan la correcta escritura de una lengua. Se denomina también así la disciplina lingüística que se ocupa de describir el funcionamiento del sistema ortográfico, de fijar sus normas y de efectuar las modificaciones necesarias para la mejor adecuación a sus fines.

¿Cuál es la función de la ortografía?

La comunicación escrita es como una especie de código del lenguaje. Usamos este código cada día para poder comunicarnos. La función de la ortografía es poder garantizar el correcto funcionamiento de las herramientas de ese código.

La ortografía como unidad lingüística del español

Al unificar un código común para un gran número de hablantes, se fortalece la unidad del idioma español, por encima de las diferencias o modismos propios que puedan existir en cada país. Sabemos que la palabra «hola» significa un saludo en todos los países de habla castellana. Esa es la gran riqueza del español y no por nada es uno de los idiomas más hablados del mundo.

Los 7 criterios de la RAE para fijar las reglas ortográficas

Más de una vez nos habremos preguntado lo siguiente: ¿Cómo saber qué reglas aplicar en la ortografía del español, que criterios decide tener la Real Academia Española para crear una nueva regla o eliminar una antigua?

En el manual oficial (2010) la institución nos brinda las siguientes razones o criterios que rigen al momento de fijar las normas de ortografía:

  • Debe existir adecuación entre grafía y pronunciación: Esto significa que se pretende evitar en la escritura letras que no tengan una repercusión en el lenguaje oral.  Es decir, el sistema ortográfica procurar recoger una palabra y representarla gráficamente lo mas fiel posible a su pronunciación
  • Correspondencia biunívoca entre letras y fonemas: Este principio establece que cada fonema debería estar representado por una sola letra
  • La etimología: Este criterio estima que, en lo posible, en la grafía de una palabra se debe respetar su étimo, es decir, la palabra original de la cual proceden.  Esto explica algunas palabras como «psicología». Sin embargo, como es de notar, este principio puede chocar a veces con el anterior que habla de la unificación entre fonema y letra.
  • Uso constante: Significa que una ortografía determinada es valida en razón de la frecuencia de su uso mayoritario a través del tiempo. Quizá sea uno de los más importantes criterios.
  • Homónimos: Este criterio señala o establece diferencias ortográficas para evitar confusión en casos de homonimia, ejemplo: basto ( de tosco) y vasto ( de extenso). Como señala el manual de ortografía, se trata de un criterio de poca utilidad práctica
  • Analogía: Este criterio señala que las variantes flexivas de una palabra que son de una misma raíz léxica, deben presentar una ortografía idéntica en el segmento que comparten: Ejemplo: cantar, cantautor, canciones, canto, hambre, hambruna, etc
  • Unidad ortográfica: Este sería como el criterio supremo al que deben adecuarse los demás expuestos. Como su nombre lo indica, la ortografía representa un código común que ser entendible para todos los hablantes, sin importar el lugar donde residan y las diferencias peculiares que puedan existir en el habla.

 

 

¿Se pronuncia de manera distinta las letras b y v?

La respuesta es no. La pronunciación es idéntica.
Las letras b y v representan en español el mismo fonema /b/. Esto significa que tienen el mismo sonido, y por tanto no existe diferencia en la pronunciación de ambas letras.

Algunas diferencias regionales.
El libro «Las 500 dudas más frecuentes del español», señala que la pronunciación de la letra v como labiodental fricativa (apoyando los dientes superiores sobre el labio inferior y dejando salir el aire a través de ambos elementos) solo se da de forma natural en algunos hablantes propios de zonas de España, como Valencia, Mallorca o Cataluña (valencianos, mallorquines y catalanes) . Esto se explica por la influencia de su lengua regional. En lo que respecta a América, se da este caso solo en determinados contexto por la influencia de lenguas amerindias.

Fuente: Las 500 dudas más frecuentes del español. Instituto Cervantes.