¿Qué es una palabra comodín?

Definición: Una palabra comodín es aquella que posee un significado muy general y por tanto, susceptible de ser utilizada en gran variedad de contextos.

¿ Por qué se llama de esa manera? Es en referencia a las cartas del mismo nombre y por la razón de que estos vocablos son empleados pueden tomar una gran variedad de valores semánticos dependiendo del caso.
También se suele utilizar el término «palabra bául»

Algunos ejemplos son: asunto, problema, cosa, tema; bueno, grande, pequeño, positivo,
impresionante; poner, hacer, tener, realizar, etc.
Por ejemplo, el verbo poner que aparece en estas oraciones podría sustituirse por otro más preciso:
Ya me han puesto la fibra de vidrio en casa.
Ya me han instalado la fibra de vidrio en casa.

Pon más atención a lo que haces.
Presta más atención a lo que haces.

Debes poner tu firma al final del escrito.
Debes estampar tu firma al final del escrito.

Coge estos libros y ponlos por orden alfabético en la estantería.
Coge estos libros y colócalos por orden alfabético en la estantería. .

Ejemplos:

Evitar la pobreza del lenguaje.

Quizá la palabra comodín más empleada sea «cosa». La usamos día a día. Es una de las palabras, en todos los idiomas, más abstractas que existen y eso le da la posibilidad, o la comodidad de ser abusada en situaciones en las que es mejor utilizar vocablos más concretos.

Usar en exceso este tipo de términos es sinónimo de pobreza del lenguaje. Si bien es cierto que la expresión tanto en el lenguaje oral como escrito, es una facultad muy personal y personalizable, también es verdad que tenemos cierta obligación de darnos a entender de una manera clara y concisa, evitando en lo posible la ambigüedad en nuestros discursos.

Fuente:  Las 500 dudas más frecuentes del español 

Reglas de acentuación en español

assorted color alphabet

Sílabas tónicas y sílabas átonas

Conocer la estructura silábica de las palabras es un elemento esencial para saber en qué momento se deben utilizar las tildes.

Las palabras  están formados por dos tipos de sílabas: Una llamada tónica, que es la que, al pronunciarla, suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque su intensidad es menor que las tónicas.

Existen normas de ortografía que nos dicen cuándo tildar esas sílabas. Este signo en forma de raya oblicua (´) tiene la función de señalar la sonoridad más intensa.

Es lo que se denomina tilde o acento gráfico.

A continuación, se presentan las reglas elaboradas por la Real Academia Española en su manual de Ortografía en las que enseña cómo y cuándo debes acentuar gráficamente las palabras:

Primera regla:  Los monosílabos no se tildan (hay excepciones)

Los vocablos de una sola sílaba no se tildan. Salvo en aquellos casos de tilde diacrítica.

Por tanto, palabras como las siguientes no llevan acento gráfico:

mes, bien, ya, son, guion, dio

Segunda regla: Palabras agudas

Son aquellas palabras que llevan la sílaba tónica en el último lugar y llevan tilde si se cumplen los siguientes requisitos:

  • Terminar en las consonantes n o s y no estar precedidos de otra consonante
  • Terminar en algunas de las vocales a, e, i, o u,

Ejemplos de palabras agudas con tilde: cajón, razón, iglú, sofá

Tercera regla: Palabras llanas o graves

Las palabras llanas, también llamadas graves, tienen  la sílaba tónica en el penúltimo lugar.

Para tildarlas se siguen las siguientes reglas:

Cuando terminan en una consonante distinta de n o s: referéndum, tóner.

Cuando terminan en más de una consonante: cíborg, bíceps, récords

Cuando terminan en el dígrafo ch: Ejemplo: crómlech, sándwich

Cuando terminan en el grafema y: Ejemplo: yérsey

Cuarta regla: Palabras esdrújulas y sobreesdrújulas:

Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de voz recae sobre la antepenúltima sílaba (esdrújulas) o antes de la antepenúltima (sobreesdrújula). Se escriben siempre con tilde.

Ejemplo de palabras esdrújulas: tarántula, páncreas, océano, fantástico, caótico, término

Ejemplo de palabras sobreesdrújulas:  viéndolas, recójanmelos, cómpramela.

Fuentes: Ortografía de la lengua española. RAE. Ed.2010

Dudas del lenguaje: ¿Se puede decir oscuro o hay que decir obscuro?

¿Se puede decir oscuro o hay que decir obscuro?
Aunque se puede escribir, y por tanto pronunciar, de ambas formas, se recomienda usar la forma simple, oscuro, tanto en la escritura como en la pronunciación:

Ejemplos:

Su cuarto estaba  muy oscuro (recomendable)

Su cuarto estaba muy obscuro (no recomendable)

Fuente:  Las 500 dudas más frecuentes del español

¿Qué es la ultracorreción? Concepto y ejemplos

Definición: La ultracorrección consiste en la deformación de una palabra o de una construcción correctas por considerarlas erróneamente incorrectas.

Es decir, se corrigen errores donde en realidad no los hay.

Algunos ejemplos comunes de este error:

Error Palabra o expresión correcta
bacalado bacalao
Bilbado Bilbao
carnecería carnicería
en loor de multitud en olor de multitud
espúreo espurio
expléndido espléndido
geráneo geranio
inflacción inflación
translado traslado
excusar la ausencia excusar la asistencia

 

Más ejemplos de ultracorreción.

La pronunciación o la escritura con -cc- doble de palabras que tienen esta consonante simple, pues la consonante doble se percibe como un rasgo culto:
⊗aficción por afición,
⊗concrección porconcreción,
⊗discrección por discreción,
⊗inflacción por inflación,
⊗objección por objeción y
⊗relacción por relación.
La pronunciación como esdrújulas de palabras llanas mediante la sustitución del diptongo por un hiato:
⊗batráceo, por batracio,
⊗espúreo por espurio,
⊗geráneo por geranio o
⊗literáreo por literario.

La pronunciación y escritura con ex- de palabras que comienzan por es- por considerar la primera opción más refinada:

⊗excéptico por escéptico,
⊗expectáculo por espectáculo,
⊗expléndido por
espléndido,
⊗expontáneo por espontáneo,
⊗extrabismo por estrabismo o
⊗extructura por
estructura.

La utilización del prefijo trans- donde corresponde tras- :
⊗translado por traslado,

⊗transnochar por trasnochar,
⊗transplantar por trasplantar,
⊗transtienda por trastienda,
⊗transtorno por trastorno.

Fuente: Wikilengua

¿Bacalao está bien dicho?

Sí, e bacalao es la forma correcta para hacer referencia a dicho pez.
La forma bacalado es incorrecta.
En términos más técnicos, este tipo de situación lingüística recibe el nombre de «ultracorreción», el cual ocurre cuando una palabra que en realidad es correcta es deformada porque de manera errónea de cree que está mal escrita o pronunciada.

Las 7 características de la Ortografía española

La ortografía es la madre que nos enseña para escribir correctamente. Durante siglos, las reglas de ortografía sirvieron como protección de la pureza del idioma español en lo que concierne a su representación escrita.

¿ Qué es lo que tiene en cuenta la ortografía español como una disciplina lingüística? ¿Cuáles son sus características o propiedades? En la siguiente lista, el manual oficial de Ortografía de la Real Academia Española nos brinda un detallado panorama de lo que constituyen los criterios o razonamientos que rigen el estudio y las normas de ortografía en nuestro idioma.

  • Adecuación entre grafía y pronunciación:

    El primer principio ortográfico hace referencia a la máxima fidelidad posible que debe existir entre la representación gráfica de un fonema (el sonido de la letra) y el grafema (la letra)  por el cual es representado. Por tanto, se procura evitar tener grafías que no tengan una repercusión en el lenguaje oral (aunque hay excepciones)

    Correspondencia biunívoca entre grafemas y fonemas:

    Este principio va en consonancia con el anterior.  Establece que cada fonema debería estar representado, en lo posible,  por una sola letra (grafema)
    Existen algunas expceciones como consecuencias complejos procesos historicos. El fonema /j/, por ejemplo, se puede utilizar mediante los grafemas j (jirafa) y g (gesto)
  • Respeto por la etimología

    El criterio etimológico que inspira el sistema ortográfico del español tiene la finalidad de respetar en lo posible la palabra originaria de la cual proceden.

    En algunos casos, este principio puede ir en sentido contrario con el criterio fonológico de la lengua, es decir, es posible que, al querer respetar la grafía original de un grafema, se contradiga el ideal de que esa representación no sea fiel a su pronunciación. Un ejemplo sería el vocablo  “psicología”.  Si tenemos en cuenta el primer principio, la «p» no es pronunciada, por tanto, no debería de estar representada gráficamente.  Sin embargo, como es de notar, este principio puede chocar a veces con el anterior que habla de la unificación entre fonema y letra. El uso de grafías de caracter etimologico ha persistido en algunos vocablos como: folklore/folclore, bikini/biquini, póker/póquer, etc.

  • Uso constante:

    Como se puede apreciar, todos los principios están intimanente relacionados con mantener una lengua española uniforme, universal. El principio etimológico radica en preservar la grafía originaria, sin embargo, para que pueda ser considerado esa conservación debe ser tenido en cuenta la frecuencia del uso de dicho grafema. Es lo que se denomina el principio de uso constante. Consiste en validar una determinada grafía por el uso mayoritario de los hablantes.

  • Ejemplo: el término mirabilá (latín) es la palabra etimología de maravilla. Como se puede apreciar, la forma de escribir es notablemente diferente a su origen, pero es la forma que ha prevalecido, por tanto, es la que la RAE aprueba.

    El criterio antihomonímico:

    El criterio antihomonímico valida una determinada grafía para evitar posible confusión en caso de hominimia. Es decir, aquellas palabras que se escriben de igual manera, pero que tienen significados diferentes. Ejemplo: bonito (bello), bonito (pez) , basto ( de tosco) y vasto ( de extenso).

  • Principio de analogía

  • Este criterio señala que las variantes flexivas de una palabra que son de una misma raíz léxica, deben presentar una ortografía idéntica en el segmento que comparten: Ejemplo: cantar, cantautor, canciones, canto, hambre, hambruna, etc
  • Sin embargo, este principio puede sufrir alteración en determinados casos. Las formas de estas grafías flexivas se alteran  cuando es necesario aplicar alguna de las reglas generales de correspondencia contextual entre grafemas y fonemas.
  • Ejemplo: el plural de las palabras terminadas en z se escribe con c en virtud de la regla que establece que dicho fonema, /z/ debe escribirse con c cuando se encuentra ante la e,i: pez/peces, emperatriz/emperactrices

    Principio de unidad ortográfica

  •  Este sería como el criterio madre al que deben adecuarse los demás expuestos.  La ortografía de la lengua española se caracteriza, como se ha afirmado por su carácter uniforme, y por tanto universal. Esta propiedad permite que nuestro idioma español sea escrito, de manera idéntica en todos los países que hablan este bello idioma. Este principio, por tanto, radica en que la representación gráfica de una palabra ha de ser la misma para todos sus hablantes y en todo su territorio, con independencia de las diferencias de pronunciación que son el resultado de los aspectos regionales, socioculturales o también personales
    El sistema ortográfico del español, con su sistema de escritura alfabética, tiene la estructura de reflejar todos los fonemas que puedan existir y sus variedades.

Diccionario de sinónimos y antónimos. Descarga en PDF

La mejor manera de ampliar nuestro vocabulario es tomando un buen libro. Anotar las palabras que nos parecen llamativas y luego buscarlas en el diccionario.

A eso le podemos agregar un diccionario en especial, que es el de los sinónimos y antónimos. El español es una lengua rica y nos brinda la posibilidad de expresarnos de innumerables formas

¿Sabías que ingente es sinónimo de muy grande? Adquirir un vocabulario culto y de estilo lleva tiempo y paciencia

En este artículo te brindamos la posibilidad de descargar en forma gratuita un Diccionario de sinónimos, antónimos y parónimos.

Para descargarlo, solo haz clic en el siguiente enlace:

DICCIONARIO DE SINÓNIMOS, ANTÓNIMOS Y PARÓNIMOS EN PDF

Cómo se escribe: ¿espléndido o expléndido?

Hoy nos encargamos de dilucidar una duda frecuente en palabras que empiezan con es o ex. ¿Cómo se escribe, es espléndido o expléndido?

Acorde a las normas de la Real Academia Española, la forma adecuada de escribir es espléndido, con s.

Se trata de una excepción a una regla general. Análisis 

Esta palabra es, junto con la palabra espliego, una excepción a la regla general que indica que el grupo consonántico -pl va precedido por ex-, no por es-,

Ejemplos:

explanada,

explayarse

explosión,

explicación

explorador

expletivo.

Fuente: Fundación del Español Urgente

¿Es correcto titubear cuando hablamos? Análisis.

El lenguaje oral es un mundo muy diferente al lenguaje escrito. Se podría tener que hasta tiene sus propias normas y costumbres

¿Qué significa titubear cuando estamos hablando?

El diccionario de la DRAE lo define así:  ‘tropezar o vacilar en la elección o pronunciación de las palabras’

Ejemplos:

Titubear

-estooo

-ehh

-ajá

-uhummmm

-uf

-mmmm

El contexto y la diferencias regionales

El titubeo recibe una interpretación acorde, por un lado, al contexto de la comunicación y también tiene mucha influencia la zona geográfica.  En algunas culturas, como la anglosajona, titubear está bien visto porque está interpretado como una manera de reflexionar detenidamente lo que se escucha del interlocutor.

En otras regiones, sin embargo, el hecho que una persona empiece a titubear en una conversación puede ser visto como una falta de inseguridad.

¿Se puede decir entonces, que es correcto la acción de titubear? Es una pregunta que solo puede ser respondida acorde al contexto. Quizá en algunos casos, pueda ser correcta y no mal interpretada, pero asi tambien, es probable que otras situaciones, solo pueda generar una confusión.

Fuentes consultadas:
Diccionario de la Real Academia Española.

Fuente:  Las 500 dudas más frecuentes del español. Instituto Cervantes.