100 Temas para ensayos

La redacción de un ensayo siempre representa la voz del autor expresada de manera libre y en base a unos determinados argumentos que giran en torno a un tema.

Para una lectura adicional, se recomienda el estudio de las características de un ensayo así como ejemplos breves de dicho género literario. En este artículo recopilamos 100 temas para ensayos divididos por disciplinas.

¿De qué temas puede tratar un ensayo?

Los temas para ensayos pueden abarcar cualquier ámbito del conocimiento humano: asuntos de interés social, temas sobre la educación, política, arte filosofía, psicología, entre muchos otros.

Temas para un ensayo sobre la educación

  • Cuestionando el modelo actual de la educación secundaria
  • El paradigma actual de la educación secundaria
  • Importancia de renovar los modelos educativos
  • El uso de videojuegos en el aula como herramienta didactica
  • El papel de las comunicaciones en las redes sociales para la educación moderna.
  • El papel de la tecnología en la clase
  • ¿Los escolares necesitan aprender un segundo idioma lo antes posible?
  • ¿Qué es la «educación innovadora»?
  • El uso de teléfonos en las clases. Pros y contras
  • Ideas para fomentar la lectura en las clases

Temas para un ensayo sobre deportes

  • La relación real entre la comida, la forma física y el peso
  • ¿Cuáles son los efectos negativos de las dietas?
  • La sociedad debería luchar contra la anorexia
  • Los consumidores de esteroides deben ser excluidos de las actividades deportivas en equipo.
  • ¿Es el espíritu de equipo más importante y valioso que levantar un trofeo?
  • Es la natación realmente el mejor tipo de deporte?
  • Hockey y otros deportes peligrosos.

Temas para un ensayo sobre la salud

  • El abuso de las bebidas energizantes
  • El problema de la adicción al trabajo
  • El problema de las enfermedades de transmisión sexual en los jóvenes.
  • El marketing acerca de las comidas saludables y su impacto en la salud de los jóvenes
  • La imagen como marketing
  • El marketing y su rol en formar paradigmas superficiales en los jóvenes
  • Debate sobre la legalidad o no de las drogas
  • El problema de las drogas en los estudiantes
  • Debate sobre la eutanasia
  • Ser vegetariano en un mundo de comidas rápidas
  • Los niños con autismo y el desafio de la educación
  • El aborto. Argumentos a favor y en contra de su legalización
  • Una dieta saludable no significa comer poco
  • La legalidad de las drogas no soluciona el problema de la adicción en los jóvenes.
  • ¿Por qué la comida chatarra es tan adictiva?
  • ¿Es una buena idea beber agua embotellada?
  • ¿Las dietas de moda realmente funcionan?
  • ¿Comer sin gluten realmente hace las personas más saludables?
  • ¿Qué restaurante de comida rápida sirve la mejor comida?
  • ¿Dónde están los mejores lugares para comer baratos en la ciudad?
  • ¿Qué es mejor, Starbucks o su cafetería local?
  • ¿Cuál es la mejor dieta para una atleta?
  • ¿Vale la pena pagar más por «natural» u «orgánico»?

Temas para un un ensayo sobre temas sociales

  • La mayoría de los trabajos de alto nivel son realizados por hombres. ¿Debería el gobierno alentar un cierto porcentaje de estos trabajos para que se reserven para las mujeres?
  • Los zoológicos a veces se consideran necesarios pero son alternativas pobres en comparación a un entorno natural. Discuta algunos de los argumentos a favor y en contra de mantener a los animales en zoológicos.
  • El problema del acoso escolar
  • Debate sobre la edad propicia para que los jóvenes empiecen a trabajar
  • La dificultad de lograr la independencia económica
  • La libertad financiera
  • La mayoría de los llamados programas de «reality» son muy artificiales y guardan poca similitud con la vida real. Utilizando uno o más programas específicos para sus ejemplos, explique por qué está de acuerdo o en desacuerdo con esta observación.
  • El gobierno debería imponer límites a la basura doméstica.
  • La vida en el campo es mejor que la vida en la ciudad.

Otros artículos interesantes

  1. ¿Qué es un ensayo? Concepto
  2. Ejemplos de ensayos en PDF
  3. Ejemplos de textos argumentativos

20 Textos literarios sobre el amor

Un texto literario es aquel que expresa el arte a través de las palabras. La literatura utiliza el lenguaje trabajado de los escritores para transmitir sus ideas, sus emociones y los mundos ficticios que los mismos crean.

Características de los textos literarios.

Los escritos literarios se caracterizan por la función poética del lenguaje. Esto significa que el autor da prioridad a la forma en que utiliza la palabra para recrear y transmitir al lector diversas emociones y sentimientos.

A continuación, se recopilan diferentes tipos de textos literarios:

Ejemplo de texto literario sobre el amor (poesía)

Yo ya me despedía…. y palpitante
cerca mi labio de tus labios rojos,
«Hasta mañana», susurraste;
yo te miré a los ojos un instante
y tú cerraste sin pensar los ojos
y te di el primer beso: alcé la frente
iluminado por mi dicha cierta.

Salí a la calle alborozadamente
mientras tu te asomabas a la puerta
mirándome encendida y sonriente.
Volví la cara en dulce arrobamiento,
y sin dejarte de mirar siquiera,
salté a un tranvía en raudo movimiento;
y me quedé mirándote un momento
y sonriendo con el alma entera,
y aún más te sonreí… Y en el tranvía
a un ansioso, sarcástico y curioso,
que nos miró a los dos con ironía,
le dije poniéndome dichoso:
-«Perdóneme, Señor esta alegría.»

El primer beso. Amado Nervo.

Ejemplo de texto literario sobre el amor (poesía)

Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,
te pareces al mundo en tu actitud de entrega.
Mi cuerpo de labriego salvaje te socava
y hace saltar el hijo del fondo de la tierra.

Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros
y en mí la noche entraba su invasión poderosa.
Para sobrevivirme te forjé como un arma,
como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda.

Pero cae la hora de la venganza, y te amo.
Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme.
Ah los vasos del pecho! Ah los ojos de ausencia!
Ah las rosas del pubis! Ah tu voz lenta y triste!

Cuerpo de mujer mía, persistiré en tu gracia.
Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso!
Oscuros cauces donde la sed eterna sigue,
y la fatiga sigue, y el dolor infinito.

20 poemas de amor. Pablo Neruda

Ejemplo de texto literario sobre el amor (novela)

Solo iba a decir que el cielo no parecía ser mi casa, y me partía el corazón a fuerza de llorar por volver a la tierra, y los ángeles estaban tan enfadados que me tiraron en medio del brezal, en lo más alto de Cumbres Borrascosas, en donde me desperté llorando de alegría. Esto servirá para explicar mi secreto tan bien como lo otro. Tengo el mismo interés de casarme con Edgar Linton como de ir al cielo, y si mi hermano no hubiera humillado a Heathcliff de esa manera, no hubiera pensado en ello. Sería una humillación para mí casarme con Heathcliff; sin embargo él nunca sabrá cuanto le amo, y no es porque sea guapo, Nelly, sino porque hay más de mí en él que en mi misma. De lo que sea que nuestras almas estén hechas, la suya y la mía son lo mismo, y la de Linton es tan distinta como la luz de la luna del rayo y la helada del fuego

Extracto de «Cumbres Borrascosas» de Emily Brontë.

Ejemplo de texto literario sobre el amor (ensayo)

Amar una cosa es estar empeñando en que exista; no admitir, en lo que depende de uno, la posibilidad de un universo donde aquel objeto esté ausente. Pero nótese que esto viene a ser lo mismo que estarle continuamente dando vida, en lo que de nosotros depende, intencionalmente. Amar es vivificación perenne, creación y conservación intencional de lo amado. Odiar es anulación y nasesinato virtual -pero no un asesinato que se ejecuta una vez, sino que estar odiando es estar sin descanso asesinando, borrando de la existencia al ser que odiamos.

Estudios sobre el amor. Ortega y Gasset

 

Características de los textos literarios

El texto literario es el que emplea el lenguaje literario, un tipo de lenguaje que obedece a preocupaciones estéticas para captar el interés del lector. El autor de la obra literaria busca las palabras adecuadas para expresar sus ideas con cuidado y belleza, siguiendo un cierto criterio de estilo.
Esta estética dependerá del propio autor y se puede obtener a través de varias formas lenguaje y literatura técnica

A continuación, presentamos las principales características de los textos literarios:

Características del lenguaje literario

1-Lenguaje original
El lenguaje literario es un acto de creación consciente en el que el escritor puede tener la libertad de escribir de forma original e inédita, considerando el sentido propio que le da a las palabras y así alejarse del lenguaje común.

2- Intención artística
La intención final de lo que está escrito es crear una obra de arte, es decir, a través de las palabras transmitir belleza. Se privilegia el estilo y la forma de decir el mensaje sobre el contenido en sí.

3- Propósito comunicativo especial
El lenguaje literario tiene una intención comunicativa que es comunicar la belleza literaria sobre un propósito práctico (González-Serna Sánchez, 2010).

4- Lenguaje connotativo o subjetivo
Al darse cuenta de la originalidad y la ficción característica del lenguaje literario, el escritor es soberano al dar significado a las palabras que desea y le da a su discurso significados múltiples. De esta forma, cada  lector tendrá una asimilación diferente.

5- Uso de la ficción
El mensaje crea realidades ficticias que no tienen que corresponder a la realidad externa. El escritor puede ser muy versátil y transportar al lector a otras dimensiones casi idénticas a la vida real, pero al final irreal.

Este mundo de ficción es el resultado de la propia visión particular del autor de la realidad.

5- Importancia de la forma
La relevancia de la forma en el lenguaje literario lleva al escritor a ocuparse de manera especial del lenguaje como tal, como la cuidadosa selección de palabras, el orden de las palabras, la musicalidad, la construcción sintáctica y léxica, etc.

6.Función poética del lenguaje
Siguiendo un objetivo estético, el lenguaje literario aprovecha todas las posibilidades expresivas disponibles (fónicas, morfosintácticas y léxicas) para generar curiosidad y atención por parte del lector.

7- Uso de figuras literarias
Hace referencia a cualquier tipo de manipulación de recursos o lenguaje con fines persuasivos, expresivos o estéticos (García Barrientos, 2007, p.10).

Las figuras retóricas son formas de usar palabras de una manera no convencional para causar extrañeza al lector y conferirle un texto más significativo. De estos recursos, encontramos una gran variedad en dos categorías principales: dicción y pensamiento.

8- Escritos en prosa o verso
El lenguaje literario puede estar presente en las dos formas de lenguaje: prosa o verso.En prosa, que es la estructura natural que toma el lenguaje, lo apreciamos en fábulas, historias y novelas. Sirve para enriquecer la descripción de los textos.

En el caso del verso, su composición es más cuidadosa y exigente porque las obras líricas miden el número de sílabas (medida), los acentos rítmicos en los versos (ritmo) y, la relación entre los versos y la rima (estrofas).

Podemos apreciar esta forma en poemas, poesía, himnos, canciones, odas, elegías o sonetos.

Literatura. Definición por varios autores

A continuación presentamos la definición de literatura por diversas fuentes:

Diccionario de la Real Academia Española:

Literatura: Arte de la expresión verbal

Diccionario Oxford

Literatura: Arte de la expresión escrita o hablada.

Enciclopedia Británica

Literatura: Conjunto de obras escritas. El nombre se ha aplicado tradicionalmente a aquellas obras imaginativas de poesía y prosa que se distinguen por las intenciones de sus autores y la excelencia estética percibida de su ejecución.

Enciclopedia de la Ilustración (1751)

Literatura: Término general que denota erudición, el conocimiento de las Bellas-Letras y los temas que se relacionan con él

Texto literario. Concepto y características

Un texto literario es material escrito, como un libro o un poema, que tiene el propósito de contar una historia o entretener, como en una novela de ficción.

Su función principal como texto suele ser estética, pero también puede contener mensajes ideológicos.

Características del texto literario.

  • Predominio de la función poética sobre la función referencial porque no se limita a la comunicación; se trata de influir en el estado de ánimo del lector haciéndolo vivir emociones y sentimientos. El autor comparte sus experiencias con el lector
  • Es absolutamente ambiguo; es esta característica donde residen las múltiples posibilidades de interpretación.
  • Es obviamente connotativo; produce muchas posibilidades de interpretación según el contexto literario y personal del lector. La connotación es la esencia del lenguaje literario.
  • Riqueza de recursos poéticos como figuras literarias. Es abundante en imágenes.
  • La sintaxis es más flexible.
    El orden de los elementos puede variar.
  • El vocabulario es preciso e irremplazable. Una palabra no puede ser reemplazada por otra porque el poder expresivo cambia incluso si la idea sigue siendo la misma.
  • Las palabras son elegidas por su eufonía.
    Tiene un peso emocional.
  • Disposición armónica de sus elementos, producida por una buena combinación de palabras.
  • El mensaje crea una realidad propia, diferente de la realidad circundante.
    Puede ser explicado y descrito, pero no probado.
  • Es simbólico

Ejemplos de diversos textos literarios

Ejemplo de texto literario: Poema

Huye el año a su término
Como arroyo que pasa,
Llevando del poniente
Luz fugitiva y pálida.
Y así como el del pájaro
Que triste tiende el ala,
El vuelo del recuerdo
Que al espacio se lanza
Languidece en lo inmenso
Del azul por do vaga.
Huye el año a su término
Como arroyo que pasa.

Un algo de alma aún yerra
Por los cálices muertos
De las tardes volúbiles
Y los rosales trémulos.
Y, de luces lejanas
Al hondo firmamento,
En alas del perfume
Aún se remonta un sueño.
Un algo de alma aún yerra
Por los cálices muertos.

Pensamiento de otoño. Rubén Darío.

Ejemplo de texto literario: Novela

La víspera de la feria salió mañana y tarde la música, aturdiendo las calles con su estrépito de murga victoriosa. Hallábase la plaza consistorial salpicada de tinglados que hacían vistosa confusión de colorines chillones y disparejos. Fragmento de «El cisne de Vilamorta», novela de Emilia Pardo Bazán

¿Qué es la narración?

Narrar, en palabras del Diccionario oficial, es Contar, referir lo sucedido, o un hecho o una historia ficticios.

Definición de narración. Diversas fuentes.

[button color=»» size=»» type=»square» target=»» link=»»]Relato oral o escrito en el que se cuenta algo que ha sucedido realmente o un hecho o una historia ficticios.[/button]

Diccionario Oxford.

[button color=»» size=»» type=»square» target=»» link=»»]Narrar es disponer acontecimientos en el tiempo: el tiempo de la ficción transforma a su antojo el tiempo del calendario.[/button]

El tiempo en la narración.  Silvia Adela Kohan

Características de los textos narrativos.

Ejemplos de textos narrativos

En esta vida de contratiempos y luchas creció el desdichado Martín, que fue triste en su niñez y grave antes de ser hombre. Su padre, que había descubierto en él facultades intelectuales dignas de ser cultivadas, le destinó a las letras y al foro, no inclinándole a la carrera eclesiástica porque desde la infancia había mostrado gran repulsión a los hábitos. Fragmento de «El audaz», novela de Benito Pérez Galdós

Entregada a mí misma, en un pueblo decaído, pero todavía grandioso en lo monumental y por los recuerdos, no hice amistades de señoras, porque a mi alrededor existió cierto ambiente de sospecha, y no atendí a chicoleos de la oficialidad, porque, a lo sumo, podrían conducirme a una boda seguida de mil privaciones. Fragmento de «Dulce Sueño», de Emilia Pardo Bazán

Fuentes consultadas:

  1. Diccionario de la Real Academia Española
  2. Diccionario Oxford
  3. Kohan, Silvia Adela. El tiempo en la narración.

Texto narrativo. Concepto y ejemplos

El texto narrativo es  aquel tipo de escritura que relacione una serie de eventos e incluye ficción (novelas, cuentos cortos, poemas) y no ficción (memorias, biografías, noticias). Ambas formas cuentan historias que usan lenguaje imaginativo y expresan emoción, a menudo mediante el uso de imágenes, metáforas y símbolos.

Los estudiantes necesitan saber cómo funcionan los textos narrativos y cómo leerlos, porque las historias se usan para muchos propósitos importantes.

¿Cual es propósito de un texto narrativo?

El propósito del texto narrativo es entretener, ganar y mantener el interés del lector; sin embargo, los escritores de memorias y novelas a menudo relatan historias complejas que examinan ideas, eventos y problemas universales. Además, los oradores, publicistas y políticos usan historias para convencernos de que aceptemos o rechacemos una idea.

En efecto, los estudiantes necesitan aprender los propósitos y métodos de narración para comprender el marco narrativo y eliminar la frustración cuando leen. Cuando los estudiantes conocen los elementos narrativos, pueden seguir más fácilmente el argumento y hacer predicciones exitosas sobre lo que va a ocurrir. Además, la comprensión de estos elementos desarrolla habilidades de pensamiento de alto nivel. Por ejemplo, las complicaciones en una trama están relacionadas con causa y efecto, y la conciencia de los motivos del personaje puede conducir al análisis.

En general, la forma narrativa es única, porque los autores relacionan las ideas que quieren expresar sobre cómo se comportan las personas y en qué creen. Estas ideas, o temas, generalmente se relacionan con verdades universales y establecen conexiones con las experiencias del lector.

La historia en los textos narrativos.

La historia es una abstracción del mundo representado (la realidad ficticia) en la narración. Esta es la esencia de la narración que puede ser parafraseada, es transferible de medio a mediano (la misma historia puede usarse en un drama, una novela, una película, una producción musical, como en Otelo: el drama de Shakespeare, la ópera de Verdi y la película de Orson Welles).

 

Diferencia entre texto narrativo y no narrativo

La principal diferencia entre un texto narrativo y un texto no narrativo radica en la forma en como es presentada la expresión escrita.

El texto narrativo se desarrolla como una historia.

Ejemplo de texto narrativo.

El hombre pisó algo blanduzco, y enseguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al volverse con un juramento vio una yararacusú que arrollada sobre sí misma, esperaba otro ataque. Extracto del cuento «A la deriva», de Horacio Quiroga

En textos no narrativos, la estructura puede no ser cronológica. La intención del escrito se trata más bien de informar antes que relatar los hechos.

La segunda gran diferencia es que las narraciones tienen al menos un personaje principal que tiene pensamientos, sentimientos y experiencias, y que tiene la intención de involucrar al lector.

Ejemplo de texto no narrativo

 

Los textos narrativos y no narrativos crean experiencias de lectura muy diferentes.

Muchos teóricos e investigadores creen que la narración es la forma de comunicación que nos llega de manera más natural: cuando compartimos nuestras experiencias con otros, generalmente lo hacemos como una narrativa. Además, la mayoría de nosotros habrá escuchado o visto muchas narraciones antes de que aprendamos a leerlas por nuestra cuenta. La participación del lector con los personajes también hace que la experiencia de leer una narración sea más personal.

A algunas personas les resulta más difícil comprometerse con un texto no narrativo porque carece de esta participación humana. Otros disfrutan leyendo hechos e información en lugar de sentimientos y experiencias.

Aunque la distinción entre narrativa y no narrativa puede ser útil para ayudar a los estudiantes a abordar diferentes tipos de textos, los teóricos literarios como Kist (2001) señalan que estos términos no pueden comenzar a describir las múltiples formas y funciones de la lectura en el mundo de hoy. Por ejemplo, un periódico podría incluir un artículo escrito como narración junto con una lista de estadísticas de puntos relacionadas. De manera similar, un manual técnico puede tener una breve narrativa para ilustrar un punto, seguido de una explicación de cómo funciona algo, un gráfico para proporcionar una comparación y un gráfico para mostrar varias tendencias. A medida que las nuevas tecnologías nos permiten mezclar y combinar géneros de formas que antes no eran posibles, la diferencia entre lo narrativo y lo no narrativo se difumina aún más.

Temas para un ensayo sobre la educación

Un ensayo es escrito que forma parte de la redacción creativa de un estudiante. Por la libertad en el estilo y la importancia de que se refleja la voz del ensayista en el tema escogido, es un tipo de obra escrita ideal para fomentar el pensamiento analítico.

En la siguiente, se propone lista de temas interesantes para un ensayo sobre la educación:

  • ¿Se debería exigir a los escolares que aprendan un segundo o incluso un tercer idioma desde una edad temprana?
  • ¿Deben los niños ir a la escuela desde una edad más temprana?
  • El sistema actual de las tareas en el colegio. Pros y contras.
  • ¿Debería exigirse a los profesores que realicen pruebas periódicas para asegurarse de que están en condiciones de seguir impartiendo clases?
  • Los desafíos actuales en la educación universitaria
  • La importancia de fomentar  la creatividad
  • Análisis de los pros y contras de promover el principio de competencia en  las escuelas
  • Sugerencias para la modernización del sistema educativo
  • El uso de los móviles en las escuela

Texto argumentativo sobre la legalización de las drogas

La prohibición de las drogas no es un fenómeno nuevo. A lo largo de la historia, las drogas comunes como el alcohol, la marihuana e incluso el café han sido prohibidas en varios lugares, con diversos grados de éxito.

En el siglo XX, si bien el alcohol y el café se han rehabilitado como las principales drogas, todavía quedan muchas drogas nuevas y viejas que han sido prohibidas en su lugar. A pesar de la prohibición, el consumo de drogas sigue siendo alto, lo que alimenta un mercado clandestino que respalda una vasta red de delincuentes organizados y pequeños ladrones.

En los Estados Unidos, las cifras de 2006 estiman que el 14,4% de la población mayor de 12 años consumió drogas ilícitas en el año anterior, lo que equivale a más de 35 millones de personas. En el Reino Unido, la cifra fue ligeramente menor, con un 10% de la población con edades comprendidas entre 16 y 59 años, lo que equivale a casi 3,2 millones de personas.

Un alto nivel de este consumo ilegal de drogas es la marihuana. Sin embargo, el consumo de cocaína parece estar aumentando en Europa y es más alto en los Estados Unidos. El 16% de los estadounidenses informan haber consumido cocaína a lo largo de su vida en comparación con el 4% del siguiente país más alto, Nueva Zelanda. A modo de comparación, los Países Bajos, que es famoso por el liberalismo de sus leyes sobre drogas, informan que solo el 1.9% de la población usa cocaína. Del mismo modo, mientras que el 19.8% de los ciudadanos holandeses informan sobre el consumo de marihuana durante su vida, esto es eclipsado por el masivo 42.4% de los estadounidenses que informan lo mismo.

La brecha entre la ley y el uso subyacente de drogas ilícitas es motivo de gran debate, con argumentos verbales de ambos lados. En resumen, aquí está el quid de los dos argumentos:

El argumento para la prohibición de drogas

– La razón fundamental de la prohibición es proteger a las personas. Las drogas ilegales son peligrosas, tanto directamente como como resultado de los efectos psicológicos que pueden resultar de su uso. Quizás lo más importante es que el peligro del consumo de drogas no se limita a sus usuarios. Algunas drogas pueden hacer que los usuarios sean más violentos, erráticos e impredecibles con los resultados correspondientes para los que no son usuarios.

– La prohibición reduce el consumo de drogas. Si acepta que las drogas son perjudiciales para la sociedad y las personas, la prohibición genera beneficios al reducir estos efectos nocivos. Por el contrario, si se elimina la prohibición, el consumo de drogas aumentaría con los correspondientes efectos nocivos. Además, las personas podrían ser más alentadas a tomar medicamentos más peligrosos. Los niños pueden convertirse en usuarios de drogas a una edad más temprana con importantes impactos en la salud.

– Las drogas pueden ser adictivas. En el caso de las drogas más serias, el riesgo de adicción puede ser alto. En el caso de la suma, es discutible que el consumo de drogas ya no se convierta en una cuestión de elección personal sino en una enfermedad.

El argumento contra la prohibición de drogas

– El hecho de que la prohibición no impida el consumo de drogas ilícitas demuestra que las políticas existentes no funcionan. Sería preferible usar el dinero ahorrado al poner fin a la prohibición para proporcionar más centros de rehabilitación de drogas y más educación sobre drogas.

– Más que eso, la prohibición crea un poderoso vacío de suministro que solo puede ser llenado por delincuentes. La consecuencia de esto es drogas menos seguras (de la adulteración), violencia y elementos más fuertes del crimen organizado.

– Al criminalizar a los consumidores de drogas, la prohibición elimina innecesariamente a las personas del posible empleo y uso de la sociedad y posiblemente crea delincuentes entre personas que de otro modo no tendrían esa inclinación.

– Algunas drogas ilegales no son más peligrosas que las drogas legales de alcohol y tabaco.

– Las personas deberían poder elegir lo que le hacen a sus cuerpos como principio fundamental de la libertad.

Dibujando algunas conclusiones

El objetivo de este ensayo era explorar loas dos caras de los argumentos, ya que admito que es difícil tomar una posición. De alguna manera, me siento más inclinado hacia el argumento de la liberalización, pero también encuentro que el mismo concepto de adicción, esclavitud mental a una sustancia, es absolutamente horrible.

Encuentro algunos de los argumentos de liberalización, que tienden a centrarse en atacar el alcohol, bastante falsos. Creo que el alcohol es diferente de otras drogas, ya que es posible usarlo sin ningún efecto importante y se puede disfrutar sin una intoxicación grave.

Igualmente, sospecho que parte de la propaganda prohibicionista sobre los efectos de las drogas es deliberadamente exagerada. Posiblemente esto se justifica dado algunos de los peores escenarios posibles, pero aún socava el caso de la prohibición. Lo más condenable de todo es el hecho de que la prohibición parece crear crimen tanto o más que lo que previene el crimen. Sin embargo, supongo que si las drogas fueran legalizadas, entonces lo más probable sería la creación de poderosos grupos de interés. Dado el daño causado por los títeres de la industria tabacalera, no sé cuán bueno sería que haya un poderoso «lobby de la cocaína», por ejemplo.

Principalmente creo que el debate público sobre el tema es defectuoso, porque hablar de todas las drogas al mismo tiempo es engañoso ya que son muy diferentes en sus efectos. Probablemente haya un caso para la legalización de la marihuana y posiblemente un caso para que se apruebe alguna forma de éxtasis, pero no estoy seguro si los riesgos no superan los beneficios de, por ejemplo, la legalización de la cocaína o la legalización de la heroína.

Por último, supongo que vale la pena tocar el hecho de que este debate sigue siendo únicamente académico de muchas maneras.  Particularmente creo poco probable que en Estados Unidos algún político argumente de forma realista para la liberalización de las drogas. En otros países como el Reino Unido, el debate tampoco es inicial, a pesar de varias «confesiones» públicas poco sinceras de varios políticos sobre sus breves alucinaciones con las drogas mientras estaban en la universidad. El resultado final es que no puedo ver un impulso serio para la liberalización sin un cambio importante en las prioridades tanto del electorado como de las élites políticas.