miércoles, septiembre 20, 2023
Inicio Blog Página 26

100 Títulos creativos para un blog. Ejemplos y sugerencias

0

Un blog es un sitio web de carácter personal. El autor del blog tiene completa libertad de organizar y presentar el contenido.
La razón por la que cada uno escoge tener un blog puede ser variada, sin embargo, siempre es con la intención de transmitir al menos una pequeña parte de ese mundo personal del bloguero.
En este artículo, recopilamos una serie de posibles nombres para tu blog. Recuerda que, un blog refleja tu imagen personal, tus pensamientos sobre un tema o tu afición. El título es importante, pero más importante es el contenido que ofreces a tus lectores.

¿Debo incluir mi nombre en el título del blog?

Muchos blogueros no dudan en poner su nombre completo o parte del mismo a su blog. No hay ninguna regla que lo prohíba, obviamente, todo queda en manos del creador del blog. Quizá la ventaja de poner el nombre implique que sea más fácil, para algunas personas, el reconocer dicho sitio. Sin embargo, otras personas prefieren utilizar alguna frase inspiradora que le gusta, realizar un juego de palabras, o simplemente, utilizar nombres abstractos. A continuación, una lista de 100 posibles títulos para un blog.

Títulos para un blog personal

El mundo de Eugenio
El laberinto de Andrea
Mi espacio digital
Nube digital
Ciudadano 2.0
La casa de piedra
La casa de Rodolfo
El diván de José
Punto arroba
La cápsula invisible
Mi mundo, mis reglas
Mi mundo, mi paraiso
Un poco de mi, un poco de ti
Atrapado en la mente
La otra esquina
El portal
Mi vida en red
Las pastillas de Alberto
Tecleando para ti
Una idea peregrina
Una idea y algo más
Relájese, pase, y lea
La torre 2.0
El ojo crítico
Mirada esquiva
Solo unas palabras
Noctámbulo en línea
El rincón de Francisco
Un territorio ignoto
El rincón oscuro
EL rincón prohibido
Todo es posible
Habla conmigo

Títulos para un blog de viajes

Con arena en los pies
Los viajes de Antonio
Pasaje de ida
Solo vuela
Disfrutando el paseo
Rumbos y mundos
Viaja conmigo
Huellas en las nubes
Destino siguiente
Soltar y volar
Mochilea conmigo
El mundo en bici
El mundo en dos patas
Sin retorno
Un empujón, un viaje
Un viaje, muchas vidas
Con un par de zapatos

Títulos para un blog de literatura

Pluma y vida
Atrapado en el papel
Palabras ocultas
Manuscrito de piedra
Tinta atrevida
La marca indeleble
Huellas en la tinta
El borrador digital
La magia de las palabras
Las palabras en su boca
Las palabras en la tinta
Saco de palabras
La lengua ignota
Oculto en el poema
Letras y café
Letra nocturna
Vinos, café y letras
La pluma escarlata
La pluma escurridiza
La pluma creativa

Títulos para un blog de fotografía

Álbum caminante
Ventana al infinito
Paisajes
Bellas tomas
Libros, viajes y fotos
Imagen
Calles invisibles
La toma imposible
Foto y viajes

Los mejores poemas de amor según el diario ABC (España)

0

Toda lista de poemas o de cualquier otro género, implica un punto de vista subjetivo.  En el siguiente recopilatorio, se presentan lo que a criterio del diario ABC de España son considerados los poemas imprescindibles en lengua española. A leer y disfrutar.

7Jorge Luis Borges

Una despedida

Tarde que socavó nuestro adiós.

Tarde acerada y deleitosa y monstruosa como un

ángel oscuro.

Tarde cuando vivieron nuestros labios en la desnuda

intimidad de los besos.

El tiempo inevitable se desbordaba sobre el abrazo inútil.

Prodigábamos pasión juntamente, no para nosotros

sino para la soledad ya inmediata.

Nos rechazó la luz; la noche había llegado con urgencia.

Fuimos hasta la verja en esa gravedad de la sombra

que ya el lucero alivia.

Como quien vuelve de un perdido prado yo volví de

tu abrazo.

como quien vuelve de un país de espadas yo volví

de tus lágrimas.

Tarde que dura vívida como un sueño

entre las otras tardes.

Después yo fui alcanzando y rebasando

noches y singladuras.

Siguiente

Ejemplos de textos literarios dramáticos

0

Las obras del  género literario dramático son textos que presentan situaciones de conflicto humano a través del diálogo.  Las obras teatrales son los mayores exponentes del género dramático A continuación, se reproducen fragmentos de textos literarios dramáticos de célebres escritores.

Ejemplo de texto dramático N°1 “Los condenados”, de Benito Pérez Galdós

PATERNOY, SALOMÉ.

PATERNOY.- Parece que te has asustado al verme.

SALOMÉ.- Sí: primo mío; la virtud sin tacha… me asusta un poquitín.

PATERNOY.- ¿Dónde está… ese hombre?

SALOMÉ.- (Turbada.) ¿Mi marido?… no sé… aquí estaba.

PATERNOY.- Habla con más propiedad.

SALOMÉ.- Le llamo así porque hemos tenido la intención de casarnos. Pero no sé si sabrás lo que ocurrió.

PATERNOY.- Sí. ¡Casualidad como ella! ¡Morirse mosén Javierre la misma tarde!… ¡Pobre Salomé! ¡Pobrecita de mi alma!

SALOMÉ.- No fue culpa nuestra que…

PATERNOY.- No, si de la rectitud de tu intención no tengo duda. De la suya, no puedo decir lo mismo… ¡Ay, hija mía! yo creí que la enseñanza y la corrección de la realidad serían lentas, aunque al fin eficaces. Me equivoqué en la apreciación del tiempo. La ejemplaridad y tu castigo han venido demasiado pronto, mucho más pronto de lo que yo creía.

Ejemplo de texto dramático N°2 “La vida es sueño”,  Pedro Calderón de la Barca

Primer Acto

Dentro SEGISMUNDO

SEGISMUNDO:   ¡Ay, mísero de mí, y ay infelice!

ROSAURA:      ¡Qué triste vos escucho!
             Con nuevas penas y tormentos lucho.      

CLARÍN:       Yo con nuevos temores.

ROSAURA:      Clarín…

CLARÍN:       ¿Señora…?

ROSAURA:      Huyamos los rigores
             de esta encantada torre.

CLARÍN:       Yo aún no tengo
             ánimo de huír, cuando a eso vengo. 

Ejemplo de texto literario dramático N° 3: Los muertos, Florencio Sánchez

DOÑA LIBERATA.- (Saliendo, con el niño de la mano.) ¡Venga, venga!… ¡Ya verá!

LALO.- (Resistiendo.) No, mamá nata, yo no fui… Fue el chiruso que puso mi cobre en la vía para que lo achatara el trangua…

DOÑA LIBERATA.- ¡Jesús!… ¡Así ocurren las desgracias!… ¡Ah!… ¡Usted no sale más a la puerta!… ¿Me ha oído?…

LALO.- No fui, le digo, abuelita… Pregúntele a papá y verá cómo es cierto. Yo estaba sentadito…

DOÑA LIBERATA.- ¿Tu padre? ¿Dónde lo has visto?

LALO.- En la vereda… Siempre viene allí al almacén… Y cuando me ve, me llama…

DOÑA LIBERATA.- Y vos vas, ¿no?… ¿No te he dicho que no tenés que hacerle caso?

LALO.- Yo no le hago caso, pero él viene ande estoy y… Hoy me dio este níquel, y me dijo que de aquí a un rato me iba a traer un lindo regalo… Y dispués, sabés… dispués me preguntó si quería irme a vivir con él…

DOÑA LIBERATA.- ¿Ah, sí?… ¡Pues cuidadito con que me vuelva a pisar la calle!… ¡No faltaba otra cosa!… ¡Ya lo había maliciao!…

LALO.- Y esto ¿pa quién es?… ¿Pa mí?…¡Ay, qué lindo!… Y botines nuevos…¡Ay!… ¡Pongameló abuelita!… Pa probarlo no más… Dispués me lo saco…

DOÑA LIBERATA.- Sí, hijo… venga acá.

 

¿En qué consiste la redacción académica?

0

La redacción en el ámbito académico consiste en obras en los cuales se exige una escritura científica, objetiva, producto de una investigación.

Que sea académica significa que se publica habitualmente en círculos como la escuela, la universidad, revistas especializadas, sitios web que tratan con rigor científico ciertos temas, entre otros.

Características de la redacción académica

  • Estilo objetivo y claro
  • La idea es informar, explicar en forma riguroso un tema
  • Se utiliza en los trabajos en las escuelas, colegios y universidades
  • La redacción académica engloba varios géneros como la monografía, la tesis y otros textos científicos
  • La redacción, en cuanto aspecto técnico, sigue una estructura determinada, un lenguaje formal
  • Es importante siempre la bibliografía o fuente consultada en los trabajos académicos

Los tipos de textos de la redacción académica

En el ámbito académico secundario es frecuente la realización de monografías para investigar y dar a conocer un tema. Se trata del escrito más común en dicho ámbito escolar.

Ejemplo de redacción académica en una monografía

Nota: La monografía es uno de los textos más frecuentes en el ámbito escolar. Ayuda a que los alumnos empiecen a conocer los pasos de una investigación y a poder ordenar el contenido en un trabajo escrito y formal.

Monografía: La etnicidad de los Querandíes, una discusión no resuelta

Introducción:

La existencia del grupo étnico de los querandíes ha interesado tanto a los arqueólogos como a los etnólogos del siglo XIX y principios del XX, cuando se referían sobre todo al «origen» de los querandíes y a su pertenencia a una entidad o tradición cultural; es decir, discutían si los querandíes eran guaraníes, araucanos o pampas. Querandí es una denominación por la que se conoce a un pueblo indígena que se supone que habitaba y recorría el espacio desde el río Salado en la provincia de Buenos Aires hasta el río Carcarañá en la provincia de Santa Fe. Este grupo étnico interactuó intensamente con los primeros conquistadores españoles que llegaron a la región.

Ejemplo de redacción académica en una tesis

Nota: La tesis es, en esencia, el trabajo académico que requiere más rigor y estructura científica.  Los universitarios presentan sus tesis como un requisito indispensable para obtener el título.

Ejemplo:

El género dramático es un espacio, una acción y un tiempo que se presentan y se representan. El texto literario se convierte en el género dramático, cuanto se escribe para tratar temas de conflicto de la vida humana a través del diálogo de personajes, y con la única finalidad de mostrarse frente a un público que ávidamente sigue el desarrollo del conflicto planteado, los hechos y los acontecimientos, las palabras concatenadas que describen y presentan acciones.

Octavio Gabriel Barreda Hoyos, Estrategias didácticas de teatro para taller de lectura y redacción III

Ejemplo de redacción académica en un texto científico

Nota: El término «texto científico» tiene una amplia acepción. En este caso, hacemos referencia a un trabajo de investigación de una determinada disciplina, ya no está necesariamente conectada o circunscrita dentro de un espacio académico como el colegio o la universidad.

Ejemplo:

He mostrado en dos publicaciones recientes, como puede uno llegar a unas ecuaciones de campo de la gravitación que concuerden con los postulados de la relatividad general, i.e. que en su forma general son covariantes con respecto a sustituciones arbitrarias de variables espacio-temporales.

La línea de desarrollo fue la siguiente. Primero encontré ecuaciones que contienen la teoría de Newton como una aproximación y que son covariantes con respecto a sustituciones arbitrarias de determinante 1. Después descubrí que esas ecuaciones en general corresponden a ecuaciones covariantes, si el escalar del tensor de energía de la «materia» desaparece.

Albert Einstein . Ecuaciones de campo de la gravitación

Diferencia entre opinar y criticar. Concepto y ejemplos

0

Opinar y criticar son términos que a diario escuchamos o leemos en boca de nuestros amigos, cuando leemos alguna noticia o cuando preguntamos el parecer de una persona acerca de un asunto en particular.

El significado que la Real Academia nos trae de opinar es el siguiente:  Tener formada una idea u opinión

Mientras tanto, el concepto de criticar:

Analizar pormenorizadamente algo y valorarlo según los criterios propios de la materia de que se trate. Hablar mal de alguien o de algo, o señalar un defecto o una tacha suyos

Por tanto, la diferencia entre opinar y criticar consiste en que, la primera es la sola expresión de un pensamiento personal, mientras que la crítica en verdad engloba dos aspectos, primero es una expresión razonada, analítica, más trabajada que la opinión, y por otro lado, se utiliza el mismo término para hablar mal de algo o alguien. De ahí en ciertas situaciones, estas dos palabras puedan generar confusión en cuanto a su correcto uso.

En estricto sentido, las criticas tienen un espectro de significado mucho más amplio que las opiniones. Es decir, una critica también enciera una opinión

Veamos unos ejemplos:

La película Rápido y Furioso me pareció entretenida. Opinión.

La película Rápido y Furioso tenía un argumento incoherente y el desarrollo de los personajes fue pobre. Aún así, fue entretenida. Criticar con argumentos.

Rápido y Furioso fue un desastre de película. Criticar para hablar mal

5 Diferencias entre opinar y argumentar

0

Opinar y argumentar no significan lo mismo
Cuando se opina sobre un tema en particular, estamos expresando un pensamiento simple, un parecer, un punto de vista. Cuando argumentamos, también expresamos un determinado punto de vista, pero, a diferencia de la opinión, un argumento es un estudio previo del asunto y la idea expresada tiene un fundamento más profundo y trabajado que lo expresado en las opiniones.

¿Qué dicen los diccionarios?
Opinión
Juicio o valoración que se forma una persona respecto de algo o de alguien.
Diccionario de la RAE

Argumento
Razonamiento para probar o demostrar una proposición, o para convencer de lo que se afirma o se niega.
Diccionario de la RAE

Exponiendo las diferencias y similitudes

En la siguiente lista se recopila las diferencias y semejanzas entre ambos conceptos.

1.Argumentar es hablar con propiedad
¿Qué implica hablar con propiedad? Significa que se habla solo si se tiene el conocimiento necesario. Tampoco esto implica que debamos ser expertos en la materia para poder realizar un argumento.

2. No toda opinión tiene un fundamento
Una opinión es un parecer, que a veces tiene un fundamento, pero no es necesario que lo tenga.

3. La opinión no posee una finalidad persuasiva
Expresar una opinión equivale a mostrar si algo nos gusta o disgusta, sin importar que nuestro interlocutor comparta esa idea que tenemos

4. Argumentar es intentar seducir al interlocutor
Por seducir se entiende, que el lector tome como válido las ideas de la persona que argumenta.

5. En ambos conceptos se emite un juicio sobre algo o alguien
Esta es la característica que comparten. Se emite un parecer, un pensamiento sobre algo que hemos presenciado o observado, o simplemente sobre un punto que nos preguntan.

Las 20 mejores citas de Carlos Fuentes

0

Carlos Fuentes. (1929-2012). Escritor mexicano reconocido por ser uno de los primeros autores del llamado boom latinoamericano.
Fuentes de destacó por su excelente dominio de la prosa literaria en sus novelas y en ensayos.

A continuación, recopilamos una serie de citas y frases presente a lo largo de su obra.

1.No existe la libertad, sino la búsqueda de la libertad, y esa búsqueda es la que nos hace libres

2.Tienes que amar la lectura para poder ser un buen escritor, porque escribir no empieza contigo.

3.No me etiquetes, léeme. Soy un escritor, no un género.

4.Comencé a escribir para vivir y ahora escribo para no morir.

5.“Las verdades están metidas en nuestros días y se quiebran en mil aristas a la luz de cada mirada, de cada golpe de corazón, de cada línea del azar”…

6.La medida de nuestro odio es idéntica a la medida de nuestro amor. ¿Pero no son éstas sino maneras de nombrar una pasión?

7.“En México no hay tragedia: todo se vuelve afrenta. Afrenta, esta sangre que me punza como filo de maguey. Afrenta, mi parálisis desenfrenada que todas las auroras tiñe de coágulos” (La región más transparante)

8. Todo descubrimiento es un deseo, y todo deseo, una necesidad. Inventamos lo que descubrimos; descubrimos lo que imaginamos. Nuestra recompensa es el asombro. (La gran novela latinoamericana)

9. Lo más fácil, entre nosotros, será morir; un poco menos fácil, soñar; difícil, rebelarse; dificilísimo, amar. (Todos los gatos son pardos)

10. Me voy a morir antes que tu. No te preocupes. No te daré el gusto de que veas mi decadencia. (La desdichada)

11. Nuestro pesimismo es el acto higiénico de nuestro optimismo invencible. (Cambio de piel).
12. La cama es el único lugar de la amistad y el amor, del conocimiento y la crueldad, del desengaño y la emoción. (A la víbora de la mar)

13.Cada lector crea su libro, traduciendo el acto finito de escribir en el acto infinito de leer. (La gran novela latinoamericana).

14. Mira, yo me quedo con la apuesta de Pascal. Creo en Dios, porque si Dios existe, salgo ganando, y si no existe, no pierdo nada. (En esto creo)

15. Hacemos el balance de nuestra vida, pero sabemos que el verdadero fiscal es la muerte y que su veredicto lo conocemos de antemano. Compañera final e inevitable. Pero, amiga o enemiga. (En esto creo)

16. Nadie debe averiguar el pasado de los demás en una sociedad tan cambiante como la nuestra…Cada una de nuestras preguntas puede ser una herida que nunca se cierra. Y que nos impide amar o ser amados. Todo nos traiciona: el cuerpo dice ser una cosa y un gesto nos revela que es otra, las palabras se traicionan a si mismas…(El prisionero de Las Lomas)

17. La felicidad y el éxito son tan excepcionales como la lógica; la experiencia más generalizada del hombre es la derrota y el sufrimiento. (Constancia)

18. Todos estamos en la historia porque los tiempos de los hombres y las mujeres todavía no concluyen. Todavía no hemos dicho muestra última palabra. (La gran novela latinoamericana)

19. No tomar decisiones es peor que cometer errores. (La silla del águila)

20. Cada lector crea su libro, traduciendo el acto finito de escribir en el acto infinito de leer. (La gran novela latinoamericana).

Diferencia entre inferir y discernir

0

INFERIR

Concepto: Inferir transmite la idea de la deducción.

Es deducir una conclusión a partir de dato determinado.

Ejemplos de uso de inferir:

  • Por sus notas, se infiere que no tuvo en un buen rendimiento académico.
  • Hoy llegó de mal humor a clase. Puedo inferir que tuvo antes algún problema en su casa

DISCERNIR

Concepto:  Discernir transmite la idea de distinguir

Se usa mucho para hablar, por ejemplo de los estados de ánimo.

Ejemplos de uso de discernir

  • Me dijo que va a discernir si siente que le extraña de verdad o si es solo una melancolía superficial
  • Antonia me dijo que está discerniendo si sobre estudiar psicología o filosofía

Cómo escribir un texto expositivo

0

Un texto expositivo es una redacción sencilla e informativa sobre un tema en particular. Un artículo de una enciclopedia, una noticia periodística, una receta de cocina, etc, todos ellos tienen en común la finalidad de informar al lector.

¿Cual es el propósito de un texto expositivo?

Exponer significa explicar. Se explica de algo su concepto, sus características, o funciones. Por tanto, se puede afirmar que el propósito del texto expositivo es informar.

Primer paso: Elegir un tema y el título

El tema a elegir ya depende del redactor. Con frecuencia, si se trata de un texto en el ámbito escolar, este puede ser definido por el docente, quien da el tema en específico a ser tratado por los alumnos. Por ejemplo, se podría redactar sobre un tema medioambiental como la capa de ozono.

Algunos títulos podrían ser:

  • La capa de ozono. Concepto e importancia
  • ¿Qué es la capa de ozono. Concepto y características?

Segundo paso. Redactar la introducción

El primer párrafo se utiliza para presentar el tema tratado. Se recomienda ser claro y conciso en la redacción. Aquí lo importante es que el lector entienda en forma rápida de qué va el texto.

Ejemplo de introducción

El ozono. 

La capa de ozono es una capa de la estratostefera terrestre, la cual se haya compuesta por una alta cantidad de ozono

Tercer paso. Explicar las características y dar ejemplos

Se trata del contenido principal, se detalla a profundidad de lo que se está hablando.

Continuando con el ejemplo de la capa de ozono, en esta parte se podría describir de esta forma:

El ozono es una forma de oxígeno cuya molécula tiene tres átomos, en vez de dos del oxígeno común. El tercer átomo es el que hace que el gas sea venenoso, mortal si se aspira una pequeñísima porción de esta sustancia.

Se forma en la estratósfera por la acción de radiación solar sobre las moléculas de oxígeno mediante un proceso llamado fotólisis

Cuarto paso. Conclusión

La parte final es un resumen de todo lo que se ha desarrollado. En el caso del ejemplo de la capa de ozono, la conclusión podría resaltar la importancia de evitar el daño a esa parte de la atmósfera y ofrecer alternativas para mitigar la actual contaminación.

 

Ensayos de Carlos Fuentes.

0

Carlos Fuentes un prolífico escritor. En su faceta de ensayista, abordó el proceso de la literatura latinoamericana y en especial el proceso histórico literario de su México natal.

A continuación, reproducimos parte de dos conocidos ensayos.

Ensayo Tiempo mexicano.

Fragmento.

En la vida popular mexicana, en sus actos definitivos de amor y muerte, de pasión y revolución, de arte y celebración, los contrarios se encuentran y el deseo no es sino el reconocimiento de una extrañeza previa a la reunión y quizás condición necesaria de esa reunión: la muerte será la vida, la revolución será una fiesta, la pasión será un arte, el espíritu será materia, el accidente será esencia, el cuerpo será alma, Tú serás Yo. Bastan una máscara y una palabra, un saludo o una despedida, una manera de caminar o de mirar, toda celebración que signifique acercarse, reunirse, antes de que la enfermedad, el tiempo, la muerte, la separación puedan triunfar otra vez.

Ensayo Cervantes o la crítica de la lectura. Fragmento.

Una vez, escuché en España la opinión según la cual Cervantes y Colón serían gemelos espirituales. Ambos murieron sin ciarse cuenta cabal de la importancia de sus descubrimientos. Colón creyó que había llegado al Lejano Oriente navegando hacia el Occidente; Cervantes pensó que sólo había escrito una sátira de las novelas de caballería. Ninguno de los dos imaginó que había desembarcado en los nuevos continentes del espacio —América— y de la ficción —la novela moderna.

La visión extrema de un Cervantes ingenuo se refleja en otra, igualmente extrema: el autor de Don Quijote era un consumado hipócrita que supo disfrazar sus constantes ataques contra la iglesia y el orden establecido bajo el manto de la locura de su ingenioso hidalgo, sin dejar de profesar constante y pública fidelidad al catolicismo romano y sus instituciones. ¿Ingenuidad o disimulo? ¿Los propósitos de Cervantes nunca sobrepasaron el menguado límite de la sátira de las novelas de caballería? ¿O es el Quijote una novela escrita en el «lenguaje de Esopo»? Ninguna gran novela se escribe sobre ecuaciones perfectamente calculadas

Los a prioris del novelista tienden a borrarse a medida que la obra adquiere autonomía y emprende su vuelo propio. Esto es igualmente cierto en Cervantes, Stendhal o Dostoyevski. Las abiertas intenciones satíricas del Quijote son, más bien, irónicas por naturaleza, sólo una faceta del múltiple juego de espejos que el autor prontamente establece cuando, después de la primera salida de Don Quijote, Cervantes pone en duda la génesis autoral del libro. No es concebible que Cervantes, después de escribir los primeros capítulos de su novela, descubriese la que habría de ser su esencia misma —la crítica de la lectura— sin incluir en (o excluir de) la sátira de la épica caballeresca la intención mayor del libro y permitiéndole, en cambio, subsistir como el principio ingenuo que habría de guiar todo su desarrollo.