Ensayo sobre la antigua Roma

La antigua cultura romana existió a lo largo de casi 1200 años de historia de la civilización de la Antigua Roma. El término se refiere a la cultura de la República Romana, más tarde el Imperio Romano, que, en su apogeo, cubría un área desde las Tierras Bajas de Escocia y Marruecos hasta el Éufrates.

La vida en la antigua Roma giraba en torno a la ciudad de Roma, sus famosas siete colinas y sus estructuras monumentales, como el Anfiteatro Flavio (ahora llamado Coliseo), el Foro de Trajano y el Panteón.

La ciudad también tenía varios teatros, gimnasios y muchas tabernas, baños y burdeles. En todo el territorio bajo el control de la antigua Roma, la arquitectura residencial abarcaba desde casas muy modestas hasta villas rurales, y en la ciudad capital de Roma, había residencias imperiales en la elegante colina del Palatino, de donde deriva la palabra «palacio». La gran mayoría de la población vivía en el centro de la ciudad, llena de insulae (bloques de apartamentos).

La ciudad de Roma era la megalópolis más grande de la época, con una población que bien podría haber excedido el millón de personas, con una estimación alta de 3,5 millones y una estimación baja de 450,000. Los espacios públicos en Roma resonaban con tal estruendo de cascos y ruido de ruedas de hierro que Julio César propuso una vez la prohibición del tráfico de cuadrigas en la noche. Las estimaciones históricas indican que alrededor del 30 por ciento de la población bajo la jurisdicción de la ciudad vivía en innumerables centros urbanos, con una población de al menos 10,000 y varios asentamientos militares, una tasa muy alta de urbanización según los estándares preindustriales.

La parte más urbanizada del Imperio fue Italia, que tenía una tasa de urbanización estimada del 32%, la misma tasa de urbanización de Inglaterra en 1800. La mayoría de las ciudades y pueblos romanos tenían un foro, templos y el mismo tipo de edificios, en una escala más pequeña, como se encuentra en Roma. La gran población urbana requería un suministro interminable de alimentos, que era una tarea logística compleja, que incluía la adquisición, el transporte, el almacenamiento y la distribución de alimentos para Roma y otros centros urbanos. Las granjas italianas suministraban verduras y frutas, pero el pescado y la carne eran un lujo. Se construyeron acueductos para llevar agua a los centros urbanos y se importaron vino y aceite de Hispania, Galia y África.

Había una gran cantidad de comercio entre las provincias del Imperio Romano, ya que su tecnología de transporte era muy eficiente. Los costos promedio del transporte y la tecnología eran comparables con los del siglo XVIII en Europa. La ciudad posterior de Roma no llenó el espacio dentro de sus antiguas murallas aurelianas hasta después de 1870.

El ochenta por ciento de la población bajo la jurisdicción de la antigua Roma vivía en el campo en asentamientos con menos de 10 mil habitantes. Los propietarios generalmente residían en las ciudades y sus propiedades quedaban bajo el cuidado de los administradores de las granjas.

La situación de los esclavos rurales era generalmente peor que la de sus contrapartes que trabajaban en hogares aristocráticos urbanos. Para estimular una mayor productividad laboral, la mayoría de los terratenientes liberaron a un gran número de esclavos y muchos recibieron salarios. Algunos registros indican que «hasta 42 personas vivían en una pequeña cabaña agrícola en Egipto, mientras que seis familias tenían un solo árbol de olivo». Tal entorno rural continuó induciendo la migración de la población a los centros urbanos hasta principios del siglo segundo, cuando la población urbana dejó de crecer y comenzó a declinar.

Comenzando a mediados del siglo II aC, la cultura griega privada estaba cada vez más en ascenso, a pesar de las diatribas contra los efectos «suavizantes» de la cultura helenizada por parte de los moralistas conservadores. En la época de Augusto, los esclavos domésticos cultos griegos enseñaban a los jóvenes romanos (a veces incluso a las niñas); chefs, decoradores, secretarios, doctores y peluqueros, todos vinieron del este griego. Las esculturas griegas adornaban la jardinería ornamental helenística en el Palatino o en las villas, o fueron imitadas en los patios de esculturas romanas por los esclavos griegos. La cocina romana conservada en los libros de cocina atribuidos a Apicio es esencialmente griega. Los escritores romanos desdeñaban el latín por un estilo griego culto. Sólo en la ley y el gobierno era la naturaleza itálica de la cultura creciente de Roma suprema.

Contra este fondo humano, tanto el entorno urbano como el rural, una de las civilizaciones más influyentes de la historia tomaron forma, dejando atrás un legado cultural que sobrevive en parte en la actualidad.

Ejemplos de ensayos periodisticos

El ensayo en sí es un género literario que estar a su vez enmarcado en otros tipos de redacción.

Un artículo periodístico, por ejemplo, puede ser escrito desde un punto de vista personal y que trate sobre un tema, con argumentos y la finalidad de lograr una adhesión a la idea transmitida por parte del lector

Ejemplo de ensayo periodístico: Machismo brutal en Hollywood

Hollywood está conmocionado por el ‘escándalo Harvey Weinstein’. El todopoderoso -ex todopoderoso, ya- productor de cine, del que se ha sabido que acosó y abusó de casi toda mujer que se le puso por delante. El caso lo ha destapado The New York Times y ha sido como un inmenso «¡Qué escándalo, aquí se juega!», con el que el capitán Renault se sorprende cínicamente cuando se entera de que en el Rick’s Café se realizan actividades ilegales que él debería reprimir. Porque, ahora que algunas de las víctimas y otras mujeres están hablando, se descubre que las andanzas del productor eran de sobra conocidas en el ambiente cinematográfico y que quienes las conocían callaron. Por eso es el paradigma de un fracaso social. Un ejemplo de que en esta sociedad queda muchísimo por cambiar.

Por Vicente Lozano. Publicado en El Mundo. España.

Ejemplo de ensayo periodístico: Más recordatorios de peligros digitales

El nuevo año comenzó con informes de dos fallas de diseño críticas en los chips encontrados en prácticamente todos los dispositivos de computación y comunicaciones. Sus nombres, Meltdown y Spectre, ofrecen una buena idea del daño potencial que pueden hacer. Sin embargo, los expertos insisten en que el daño puede mitigarse mediante una adecuada higiene de la computadora, aunque Spectre será difícil de reparar y las vulnerabilidades subyacentes persistirán. Este incidente es otro recordatorio de la importancia crítica de la conciencia de seguridad por parte de todos los usuarios del dispositivo y, lamentablemente, de la continua susceptibilidad a los ataques y ataques – una vulnerabilidad que solo crecerá a medida que la tecnología se incruste más en la vida diaria.

Varios investigadores, que trabajan en diferentes partes del mundo, descubrieron simultáneamente los defectos el verano pasado. (El silencio intermedio no debe ser alarmante: las empresas afectadas han estado trabajando desde entonces para solucionar los problemas). El primer error, Meltdown, explota la «ejecución especulativa» en la operación de un microchip. Como un chip procesa instrucciones, accede a varias piezas de datos; para acelerar ese proceso, se supone que algunos datos se usan repetidamente (de ahí que sean «especulativos») y que estén disponibles para su lectura. Usando Meltdown, se le dice al sistema operativo que permita el acceso a la información que no debería poder leer, como las contraseñas. Para cuando el sistema operativo ha ejecutado el código, cuando la ejecución ya no es «especulativa» sino real, se da cuenta de que no se debe otorgar acceso, pero para entonces ya es demasiado tarde.

Publicado en Japan Times.

Ejemplo de ensayo periodístico:  Estados Unidos debería priorizar a las personas insatisfechas de Irán

Cinco días de protestas callejeras en ciudades de todo Irán han subrayado la debilidad fundamental de un régimen que a veces se presenta en Washington como un monstruo regional. A pesar del levantamiento de la mayoría de las sanciones económicas occidentales después de 2015, la república islámica no ha podido satisfacer las expectativas de los iraníes cotidianos, que ven los recursos del país malgastados en corrupción y aventuras militares extranjeras por clérigos que niegan las libertades básicas. Las protestas que comenzaron en una ciudad por el aumento en los precios de los alimentos se multiplicaron rápidamente en un levantamiento nacional dirigido directamente al gobierno del Líder Supremo Ali Khamenei.

La demanda popular por un cambio está justificada y merece apoyo internacional. El presidente Trump ha tenido razón al tuitear su apoyo a los manifestantes; Los líderes europeos, que han sido mucho más cautelosos, deberían hablar claro. Al mismo tiempo, es importante tener en cuenta las lecciones de la historia, que sugieren que las probabilidades de que los manifestantes desencadenen una revolución son largas. El régimen de Khamenei ha demostrado ser implacablemente hábil para sofocar los movimientos de oposición anteriores, la última vez en 2009, y todavía tiene abundantes recursos represivos a su disposición.

Los nuevos disturbios hasta ahora difieren considerablemente de los de 2009 en formas que probablemente beneficien al régimen. Le faltan líderes o una agenda clara; el «Movimiento Verde» surgió de las protestas luego de unas elecciones presidenciales que unieron a las fuerzas liberales. Las manifestaciones actuales comenzaron en la ciudad provincial de Mashhad y pueden haber sido alentadas inicialmente por las fuerzas conservadoras opuestas al gobierno del presidente Hassan Rouhani. Mientras se extendieron a docenas de pequeñas ciudades y pueblos, Teherán, el centro del movimiento de 2009, parece haber sido menos galvanizado.

Este levantamiento también parece ser más violento. Las autoridades y los observadores independientes han informado de ataques contra instalaciones gubernamentales e incluso bases militares en algunas ciudades. Eso podría darle al régimen un pretexto para una sangrienta represión, utilizando el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria o las fuerzas de la milicia chiíta que ha organizado para las guerras en Irak y Siria.

Hasta ahora los guardias parecen estar esperando mientras el Sr. Rouhani, un moderado relativo en el complejo sistema político iraní, ofrece mensajes conciliadores. El domingo reconoció que los manifestantes tenían quejas legítimas y nominalmente aceptaron su derecho a protestar. [El miércoles, el gobierno intentó contrarrestar las protestas organizando protestas progubernamentales en todo el país.] La administración Trump y otros gobiernos occidentales deberían apuntar a mantenerlo a través de la diplomacia y la amenaza de sanciones en caso de derramamiento de sangre. Los líderes occidentales también deberían hacer lo que puedan para apoyar las protestas pacíficas, incluso buscando formas de ayudar a los iraníes a comunicarse entre sí, ya que el régimen restringe el uso de Internet.

Al mismo tiempo, Trump debería evitar actos que socaven las protestas y empoderen a los partidarios de la línea dura del régimen. Lo más importante entre estos sería una renuncia al acuerdo nuclear de 2015. Eso dividiría a los Estados Unidos de los gobiernos europeos cuando deberían coordinar su respuesta al levantamiento, y le daría al régimen una amenaza externa contra la cual reunirse.

La reforma del acuerdo nuclear puede esperar. Ahora es el momento de que Trump se concentre en apoyar a la gente de Irán.

Publicado en Miami Herald.

Ensayo corto sobre la cultura griega antigua. Ortografia.com.es

El siguiente texto es un ensayo sobre la cultura griega antigua. Se exponen los principales aspectos de su cultura y la manera en como han influenciado el desarrollo del pensamiento occidental.

En la antigua Grecia se desarrolló una sofisticada cultura filosófica y científica. Uno de los puntos clave de la filosofía griega antigua era el papel de la razón y la investigación. Enfatizó la lógica y defendió la idea de la observación imparcial y racional del mundo natural.
Los griegos hicieron contribuciones importantes a las matemáticas y la ciencia. Debemos nuestras ideas básicas sobre la geometría y el concepto de pruebas matemáticas a los matemáticos griegos antiguos como Pitágoras, Euclides y Arquímedes. Algunos de los primeros modelos astronómicos fueron desarrollados por los antiguos griegos tratando de describir el movimiento planetario, los ejes de la Tierra y el sistema heliocéntrico, un modelo que coloca al Sol en el centro del sistema solar. Hipócrates, otro griego antiguo, es el médico más famoso en la antigüedad. Estableció una escuela de medicina, escribió muchos tratados médicos y, debido a su investigación sistemática y empírica de enfermedades y remedios, se le atribuye ser el fundador de la medicina moderna. El juramento hipocrático, un estándar médico para médicos, lleva su nombre.
La cultura filosófica griega se ejemplifica en los diálogos de Platón, que convirtió el estilo cuestionador de Sócrates en forma escrita. Aristóteles, el alumno de Platón, escribió sobre temas tan variados como la biología y el drama.

Arte, literatura y teatro

La literatura y el teatro, que estaban muy entrelazados, fueron importantes en la sociedad griega antigua. El teatro griego comenzó en el siglo VI aC en Atenas con la representación de obras de tragedia en festivales religiosos. Estos, a su vez, inspiraron el género de las comedias griegas.
Estos dos tipos de drama griego se hicieron muy populares, y las representaciones se extendieron por todo el Mediterráneo e influyeron en el teatro helenístico y romano. Las obras de dramaturgos como Sófocles y Aristófanes formaron la base sobre la que se basa todo el teatro moderno. De hecho, si bien puede parecer que el diálogo siempre fue parte de la literatura, era raro que un dramaturgo llamado Esquilo introdujera la idea de que los personajes interactúen con el diálogo. Otros dispositivos teatrales, como la ironía, se ejemplificaron en obras como Edipo el Rey de Sófocles.
Además de las formas escritas de teatro y literatura, las tradiciones orales fueron importantes, especialmente en la historia griega primitiva. No fue hasta alrededor de 670 a. C. que los poemas épicos de Homero, La Ilíada y la Odisea, se compilaron en forma de texto.
El arte griego, particularmente la escultura y la arquitectura, también fue increíblemente influyente en otras sociedades. La escultura griega del 800 al 300 a. C. se inspiró en el arte monumental egipcio y del Cercano Oriente y, durante siglos, se convirtió en una visión griega única de la forma de arte.
Los artistas griegos alcanzaron un pico de excelencia que capturó la forma humana de una manera nunca antes vista y muy copiada. Los escultores griegos estaban particularmente interesados ​​en la proporción, el equilibrio y la perfección idealizada del cuerpo humano; sus figuras en piedra y bronce se han convertido en algunas de las piezas de arte más reconocidas que haya producido alguna civilización.Los arquitectos griegos proporcionaron algunos de los edificios más hermosos y distintivos de todo el mundo antiguo y algunas de sus estructuras -incluidos templos, teatros y estadios- se convertirían en elementos básicos de pueblos y ciudades desde la antigüedad en adelante.
Además, la preocupación griega por la simplicidad, la proporción, la perspectiva y la armonía en sus edificios influiría enormemente en los arquitectos del mundo romano y proporcionaría las bases para los órdenes arquitectónicos clásicos que dominarían el mundo occidental desde el Renacimiento hasta el presente. día.

El legado de la cultura griega

La civilización de la antigua Grecia fue inmensamente influyente en muchas esferas: el lenguaje, la política, los sistemas educativos, la filosofía, la ciencia y las artes. Tuvo importantes efectos en el Imperio Romano que finalmente lo gobernó. Como dijo Horace, «La Grecia Cautiva cautivó a su feroz conquistadora e inculcó sus artes en el rústico Lazio».
A través del Imperio Romano, la cultura griega llegó a ser fundamental para la cultura occidental en general. El Imperio Bizantino heredó la cultura griega clásica directamente, sin intermediación latina, y la preservación de la enseñanza del griego clásico en la tradición bizantina medieval ejerció una gran influencia sobre los eslavos y más tarde sobre la Edad de Oro islámica y el Renacimiento europeo occidental. Un renacimiento moderno del aprendizaje del griego clásico tuvo lugar en el movimiento del neoclasicismo en Europa y las Américas en los siglos XVIII y XIX.

Textos expositivos escolares ejemplos

Los textos expositivos escolares se caracterizan por su lenguaje sencillo y su función informativa. Es importante como fuente de comprensión lectora en las escuelas. Los niños aprenden la base de la interpretación mediante el análisis del contenido.

A continuación, los siguientes fragmentos son ejemplos comunes de textos expositivos escolares, en especial, aquellos que provienen de enciclopedias, manuales o diccionarios

Textos expositivos escolares: Texto sobre «La antigua Grecia»

La antigua Grecia se refiere a la historia y la evolución del mundo griego durante la Antigüedad.

La civilización griega en la época de Pericles (siglo V antes de Cristo) se extendía por el sureste de Europa, en el costa de Mediterráneo. Fue en esta época cuando se construyen grandes monumentos (como el Partenón de Atenas), cuando tuvo intelectuales muy conocidos (como Pitágoras, Thales o Platón) y nació la democracia.

Los griegos eran politeístas ( creían en muchos dioses dioses ). No estaban unidos, sino dividido en polis (ciudades). Cada ciudad era independiente (dependía de ella solamente) y tenía sus leyes, su territorio…. Sin embargo, algunas ciudades como Atenas a menudo trataron de dominar a las demás.

Esta cultura también conoció una gran época en tiempos de Alejandro Magno, que emprendió importantes conquistas en Oriente Medio. También volvieron a aparecer grandes intelectuales: Aristóteles, Arquímedes, Euclides, etc .

El mundo griego cayó bajo la dominación romana en el siglo I a. C.

Textos expositivos escolares: Texto sobre el «Los pilares de la educación»

Los cuatro pilares de la educación del siglo XXI

Los pilares se definen como los aspectos en los que se apoya el proceso de aprender a lo largo de la vida. Son cuatro aprendizajes fundamentales que deben sostener el sistema de enseñanza y que en el transcurso de la vida serán para cada persona, sus pilares del conocimiento. Reciben el nombre de: Aprender a conocer. Se refiere a contenidos conceptuales: ideas, teorías, definiciones, representaciones…, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión. También tiene que ver con la motivación, porque “De la misma forma que sin hambre no aprendemos a comer y sin sed no aprendemos a beber agua, sin motivación no conseguimos aprender”. De ahí que este pilar incluye las estrategias utilizadas por los educadores para despertar el interés del estudiante. A lo largo de la vida hay que ir construyendo conocimientos en el hogar, la escuela e incluso a través de los medios. Estos conocimientos permiten enfrentar distintas circunstancias que se presentan cotidianamente.

Aprender a conocer

Se refiere a contenidos conceptuales: ideas, teorías, definiciones, representaciones…, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión. También tiene que ver con la motivación, porque “De la misma forma que sin hambre no aprendemos a comer y sin sed no aprendemos a beber agua, sin motivación no conseguimos aprender”. De ahí que este pilar incluye las estrategias utilizadas por los educadores para despertar el interés del estudiante. A lo largo de la vida hay que ir construyendo conocimientos en el hogar, la escuela e incluso a través de los medios. Estos conocimientos permiten enfrentar distintas circunstancias que se presentan cotidianamente.

Aprender a hacer

Comprende las competencias personales que permiten enfrentar situaciones cotidianas, resolver problemas y encontrar nuevas maneras de hacer las cosas. Se refiere a contenidos procedimentales: capacidades, destrezas, habilidades y estrategias, para poder influir sobre el propio entorno. Proporciona al estudiante una formación técnica y profesional en el que aplicará sus conocimientos teóricos en la práctica. Es esencial comunicarse en diferentes idiomas, así como interpretar y seleccionar la información que se recibe, para rehacer puntos de vista y aplicarlos en el modo de vivir y redescubrir el mundo. Los aprendizajes deben evolucionar, ya no deben considerarse mera transmisión de prácticas más o menos rutinarias, aunque estas conserven un valor formativo que no se debe desestimar.

Aprender a ser

Se compone de contenidos actitudinales. Implica potenciar las capacidades de las personas a fin de lograr un crecimiento integral que favorezca la autonomía, la toma de decisiones responsables, el equilibrio personal, la adquisición de valores como la autoestima positiva, el respeto hacia sí mismo. Es un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Aprender a existir, a vivir y a ser es una necesidad que demanda la sociedad, con el fin de preparar a cada persona para afrontar los desafíos del mundo actual. Para aprender a ser, es necesario identificar las características que hacen a una persona única y diferente a las demás. La educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad.

Aprender a convivir

Este ámbito del aprendizaje opera en el campo de las actitudes y valores. Supone contenidos actitudinales de valores sociales: solidaridad, empatía, manejo de conflictos. Implica una toma de conciencia y la acción contra los prejuicios y rivalidades diarias que se presentan en el desafío de vivir. Comprender los diferentes puntos de vista de otros aunque no se compartan. Este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la educación contemporánea. La escuela debe propiciar que los estudiantes participen y cooperen con los demás en todas las actividades humanas. El ser humano necesita estar en contacto con sus semejantes, para comunicarse y expresar sus ideas, emociones, sentimientos, para contar alguna experiencia y dar y recibir afecto, con lo que se fortalece el aspecto emocional, el intelectual y la autoestima.

Textos expositivos escolares: Texto sobre «La vaca»

La vaca es un mamífero herbívoro de la familia de los bóvidos. El macho de la vaca es el toro

Domesticado desde hace unos 10 000 años en el Oriente Medio, posteriormente su ganadería se desarrolló a lo largo y ancho de todo el planeta. Sus primeras funciones fueron para el trabajo y la producción de carne y de leche, además de aprovecharse los cuernos, el cuero o los excrementos, como fertilizante o combustible.

La cría y utilización de estos animales por parte del hombre se conoce como ganadería bovina.

A la cría de la vaca se le denomina ternero o becerro, en el caso de los machos, y su forma femenina en el de las hembras. Se denomina novillo a la res vacuna macho y novilla a la hembra, de dos o tres años, especialmente si están sin domar.

El término res se aplica en general a distintas especies de ganado doméstico, incluido el bovino, pero en algunos países hispanoamericanos se refiere exclusivamente al animal vacuno.

Textos científicos cortos de animales

Los textos científicos transmiten un conocimiento de manera clara, formal y breve. En la escuela los niños leen textos científicos como las enciclopedias, los diccionarios, o los manuales del aula. Todos ellos tienen una importancia función didáctica y por sobre todo, de iniciar a los más pequeños al mundo de la comprensión lectora.

Los siguientes textos científicos cortos de animales son ideales para una lectura sencilla y fácilmente entendible:

Texto científico corto sobre: Las ballenas

Las ballenas son mamíferos marinos que viven en los océanos. Como otros mamíferos, las ballenas respiran oxígeno del aire, tienen una cantidad pequeña de pelo y son de sangre caliente.

Hay dos tipos básicos de ballena: las ballenas barbadas y las ballenas dentadas. Las ballenas dentadas disponen de dientes muy afilados para cazar y alimentarse. Las ballenas barbadas no tienen dientes, sino barbas de ballena que utilizan para filtrar la comida.

La ballena barbada se alimenta de plancton. Para ello, abre sus enorme boca y toma una gran cantidad de agua. Luego, cierra la boca y expulsa el agua a través de sus barbas de ballena, que impiden que el alimento salga. La ballena dentada se alimenta de peces de mayor tamaño.

Texto científico corto sobre:  Los insectos:

Los insectos son una clase de animales invertebrados caracterizados por presentar un par de antenas, tres pares de patas y dos pares de alas (que, no obstante, pueden reducirse o faltar). La ciencia que estudia los insectos se denomina entomología.

Los insectos comprenden el grupo de animales más diverso de la Tierra, con aproximadamente 1 millón especies descritas, más que todos los otros grupos de animales juntos, y con estimaciones de hasta 30 millones de especies no descritas, con lo que, potencialmente, representarían más del 90% de las formas de vida del planeta.

Los insectos pueden encontrarse en casi todos los ambientes del planeta, aunque sólo un pequeño número de especies se ha adaptado a la vida en los océanos.

Artrópodos terrestres tales como los ciempiés, milpiés, escorpiones y arañas se confunden a menudo con los insectos debido a que tienen estructuras corporales similares, pero son fácilmente diferenciables ya que los insectos presentan tres pares de patas mientras que los escorpiones y arañas tienen cuatro pares y carecen de antenas, y los ciempiés y milpiés tienen muchos pares de patas.

Texto científico corto sobre: Los elefantes.

El elefante es un animal herbívoro terrestre, el más grande que existe. Viven en manadas, que a veces tienen cientos de integrantes. Tiene piel gruesa de color gris o amarronado y una muy buena memoria.

Existen hoy en dos géneros distintos: el elefante africano y el elefante asiático. Entre los géneros extintos de esta familia destacan los mamuts.

Normalmente viven de 50 a 70 años. El elefante más grande que se ha cazado, de los que se tiene registro, pesaba alrededor de 11 000 kg

Presentan una prolongación nasal muy desarrollada, llamada comúnmente trompa, que gracias a su desarrollada musculatura les permite utilizarla a modo de mano para agarrar objetos y comida.

También poseen colmillos, grandes dientes que salen de su mandíbula superior. Los colmillos de elefante son una gran fuente de marfil. Los colmillos del elefante pueden pesar hasta 120 kg y tener hasta 3 m. de longitud, aunque lo normal es que midan menos de un metro.

Otra de las características principales de los elefantes es que poseen unas grandes orejas (mayores en el elefante africano que en el asiático). La principal función de estas orejas es la regulación de la temperatura del animal. Al tener muchas venas permiten un correcto enfriamiento de la sangre, que en animales de ese volumen sería difícil conseguir por otros medios.

Textos científicos cortos para niños

Un texto científico se caracteriza por ser un escrito formal, objetivo y que transmite un conocimiento de manera clara. En las escuelas, los niños estudian los textos cientificos por sobre en las obras como las enciclopedias o los diccionarios.

A continuación, se exponen fragmentos de textos científicos cortos que ayudarán a los más pequeños a entender de manera fácil conceptos que hablan sobre la naturaleza:

El elefante.

El elefante es un animal herbívoro terrestre, el más grande que existe. Viven en manadas, que a veces tienen cientos de integrantes. Tiene piel gruesa de color gris o amarronado y una muy buena memoria.

Existen hoy en dos géneros distintos: el elefante africano y el elefante asiático. Entre los géneros extintos de esta familia destacan los mamuts.

Normalmente viven de 50 a 70 años. El elefante más grande que se ha cazado, de los que se tiene registro, pesaba alrededor de 11 000 kg

Presentan una prolongación nasal muy desarrollada, llamada comúnmente trompa, que gracias a su desarrollada musculatura les permite utilizarla a modo de mano para agarrar objetos y comida.

También poseen colmillos, grandes dientes que salen de su mandíbula superior. Los colmillos de elefante son una gran fuente de marfil. Los colmillos del elefante pueden pesar hasta 120 kg y tener hasta 3 m. de longitud, aunque lo normal es que midan menos de un metro.

Otra de las características principales de los elefantes es que poseen unas grandes orejas (mayores en el elefante africano que en el asiático). La principal función de estas orejas es la regulación de la temperatura del animal. Al tener muchas venas permiten un correcto enfriamiento de la sangre, que en animales de ese volumen sería difícil conseguir por otros medios.

Texto científico corto sobre: Las ballenas

Las ballenas son mamíferos marinos que viven en los océanos. Como otros mamíferos, las ballenas pueden respirar oxígeno del aire, tienen una cantidad pequeña de pelo y son de sangre caliente.

Hay dos tipos básicos de ballena: las ballenas barbadas y las ballenas dentadas. Las ballenas dentadas disponen de dientes muy afilados para cazar y alimentarse. Las ballenas barbadas no tienen dientes, sino barbas de ballena que utilizan para filtrar la comida.

La ballena barbada se alimenta de plancton. Para ello, abre sus enorme boca y toma una gran cantidad de agua. Luego, cierra la boca y expulsa el agua a través de sus barbas de ballena, que impiden que el alimento salga. La ballena dentada se alimenta de peces de mayor tamaño.

Texto científico corto sobre: La Tierra

La Tierra es el planeta donde vivimos.

La Tierra es el tercer planeta desde el Sol. Es el mayor de los cuatro planetas terrestres de nuestro sistema solar, lo que significa que es un planeta sólido, y no gaseoso (los otros tres planetas terrestres son Mercurio, Venus y Marte). El volumen de la Tierra es más de un millón de veces menor al del Sol.

Al igual que los demás planetas del sistema solar, la Tierra orbita alrededor del Sol, y le da una vuelta completa en aproximadamente 365 días (a esto se le llama un año). También gira alrededor de su propio eje, dando un giro completo en 24 horas (a esto se le llama un día).

La Tierra tiene un satélite natural: la Luna.

La Tierra es hogar de millones de especies de plantas y animales, incluido el ser humano. Es el único lugar del universo en el que se conoce la existencia de vida. Algunos cálculos muestran que la Tierra se formó hace unos 4500 millones de años.

Alrededor de un 71% de la superficie terrestre está cubierta de océanos de agua salada. El otro 29% está conformado de superficies rocosas que forman islas y continentes. La temperatura media en la superficie del planeta es de 15 °C.

La Tierra tiene forma esférica, aunque no es una esfera perfecta, ya que es ligeramente achatada en los polos (El diámetro polar mide 43 km menos que el ecuatorial, es decir 1/297 menos). También, su eje terrestre está inclinado.

La Tierra no está quieta. En el vídeo se observa el movimiento de rotación sobre su propio eje. Está rotando muy rápido, pero en realidad tarda 24 horas en dar un giro completo.
La estructura de la Tierra está formada por capas. La más superficial es la corteza. La segunda es el manto, que se divide en manto superior e inferior, y la última y más profunda es el núcleo, que se divide en núcleo superior e inferior.

 

Ensayo literario sobre el amor

El siguiente artículo es un ensayo literario sobre el amor. Un ensayo es un texto personal y argumentativo. Se caracteriza por ofrecer la voz propia del ensayista, al tiempo que no lo obliga a una redacción formal o estructurada. Para saber más se recomienda la lectura sobre la función de un ensayo.

El amor como fuerza invisible de pasión y de fuerza de acción

El vocablo «amor» es de las pocas palabras que tan variados significados ha tenido a lo largo de la historia de la humanidad. Sin embargo, siempre estuvo ligado a dos elementos indisolubles: el amor es pasión y el mismo tiempo, fuerza de acción.

El amor entendido como pasión hace referencia al aspecto sentimental. O podríamos llamarlo de manera más común; aquel conocido como el amor romántico.

Amor lírico

El romanticismo entendido como la expresión externa, palpable, sensible de este sentimiento poderosos ha estado presente a lo largo de los inicios de la historia humana, y en especial, a través del arte. Música y poesía que cantaban los poetas antiguos ensalzaban el amor del caballero hacia la doncella. Una imagen idealizada del amor, pero que sin duda trataba de canalizar esa fuerza interior que llevaba a las personas realizar grandes proezas para estar a lado del ser amado.

¿Que no se ha sentido a realizar acciones que nunca pensó realizar, pero que cuando alguien nos gusta, lo hacemos sin dudar? No hay explicación. Porque el amor se resiste a hacer explicado.  Podemos teorizar párrafos interminables acerca de ello, pero jamás se llegaría a una descripción o explicación exacta. El amor, hay que sentirlo. Y solo sintiendo el amor se lo puede entender.

Y allí entenderemos, todas acciones imposibles que hicimos en nombre el amor.

Aquí es en donde el amor-sentimiento se transforma, o mejor dicho, evoluciona al amor-acción. Es el amor que se convierte en fuerza transformadora desde el interior mismo del ser humano. El primer cambio es interior, y el segundo cambio radica en el efecto que se produce en la reciprocidad con la persona amada.

El amor nos empuja, nos eleva al poder de realizar un salto tan grande, que muchas veces no creíamos posible para nosotros.

Para algunos, quizá llame más la atención los detalles del amor romántico. Sin embargo, se trata en realidad de dos caras de la misma moneda. Dos aspectos que no se pueden separar ya que si lo hacemos, sencillamente, se pierda la misma esencia que la da vida.  El amor «se construye» es una frase ya instalada en el saber coloquial. Y en efecto, el amor que evoluciona y acciona construye mejores personas porque es una fuerza, tan fuerte, tan grande, que lo transforma todo.

 

100 Títulos para un ensayo sobre el amor

En este artículo recopilamos sugerencias de títulos para un ensayo sobre el amor. Un ensayo es escrito personal que desarrolla un tema en base a los argumentos.

El amor es un tema muy recurrente, siempre actual y que puede ser abordado desde diferentes puntos de vista. Al momento de elegir sobre que aspecto del amor o que tipo de amor se hablará el ensayo, es importante escoger un título que sea coherente con el tema que se desarrolla.

100 Títulos para un ensayo sobre el amor.

Un ensayo sobre el amor en los adolescentes

La infidelidad como la prueba más dura en el amor de parejas

El amor en el noviazgo juvenil

El amor romántico versus el amor real

El amor literario no es el amor real

El amor en los pequeños detalles de la vida cotidiana

El amor familiar como herramienta para el desarrollo del amor de pareja

El amor invisible entre los hermanos

El amor romántico como un amor idealista e innecesario en tiempos modernos

Cómo enfrentar el primer desamor

Amor y machismo en la pareja no van de la mano

De cómo el amor puede ser destruido por la indiferencia

El amor como equilibrio en dar y recibir en las parejas

¿Existe el hilo rojo invisible del amor? Un ensayo personal sobre la búsqueda del amor en tiempos de oscuridad

El amor como fin de la vida

El amor como principio ética de la vida humana

El amor como principio y fin de la vida humana

El arte de amar bien y no fallar en el intento

El arte de amar y dejarse amar

El amor como herramienta de crecimiento constante en la vida conyugal

¿El amor en el matrimonio es solo un contrato?

Razones para analizar antes de amar

El amor como energía renovadora de la personalidad

Analizando el concepto del amor desde la filosofía

Consideraciones psicosociales sobre el amor romántico

10 Razones por las cuales el concepto de amor romántico necesita una revisión

 

 

Función del texto científico

La función de un texto científico es comunicar un conocimiento de manera verificable, objetiva y formal, como producto de una  investigación.

Los textos científicos son de diversa índole ya que abarcan prácticamente todas las áreas del saber humano.

Los primeros textos de este tipo se conocen en el contexto académico. Los libros como los diccionarios, las enciclopedias, o las monografias elaboras por los propios estudiantes, son considerados textos científicos didácticos.

Artículos relacionados

Tipos de textos científicos
Textos científicos académicos
Diferencia entre texto científico y texto expositivo

 

 

Diferencia entre texto científico y expositivo

Un texto científico tiene por finalidad presentar un conocimiento de manera rigurosa, formal y argumentativa. La diferencia entre texto científico y expositivo radica en que, esta ultima tiene una función meramente informativa, en cambio, los textos científicos son mas extensos y buscan demostrar una determinada tesis, y están redactados con mucho mas rigor técnico que los textos expositivos.

Características de los textos científicos y los expositivos

Los textos científicos se caracterizan por:

  • Son textos de una redacción tecnica muy rigoroso, formal
  • Poseen por lo general una estructura determinada: introducción, desarrollo, conclusión
  • Uso de un lenguaje técnico, descriptivo, argumentativo
  • Las fuentes para justificar las teorías presentadas es de suma importancia

Los textos expositivos son:

  • Breves, con una redacción clara, pero no tan formal.
  • Su finalidad principal es la informativa.
  • Posee un estructura determinada: introducción, desarrollo, conclusión
  • Tiene una finalidad didáctica destinada a un público