Ortografía de la Real Academia Española

La Ortografía de la Real Academia Española, de 1999, constituye aún una obra de referencia para los hispanoahablantes. Sin embargo, es importante señalar que la misma no cuenta con los cambios introducidos por la nueva Ortografía del 2010, la cual puede ser consultada aquí.

Aún así, esta Ortografía oficial es la única obra académica completa publicada en internet por la misma institución que regula el uso del idioma español. En su prologo, la RAE habla de los principios que rigen la ortografía, los cuales son: La evolución de la ortografía académica ha estado regulada por la utilización combinada y jerarquizada de tres criterios universales: la pronunciación, la etimología y el uso.

A continuación, puedes consultar el manual en el siguiente enlace:

Ortografía de la Real Academia Española PDF

Un poco de historia

La actual ortografía española tiene su origen en el siglo XVIII, con el establecimiento en 1727 de las primeras normas ortográficas por parte de la Real Academia Española al poco tiempo de su fundación.

Hasta ese momento las dudas respecto a la grafía de ciertas palabras o expresiones eran constantes. Por un lado, estaba el grupo de quienes optan por soluciones fonémicas, tratando de adecuar su escritura a la pronunciación oral, y otros se decantaban por criterios etimologizantes, con el objetivo de mantener grafías que carecían de correspondencia en la pronunciación del español de la época. El resultado era una falta de unidad que generaba más confusión.

En la actualidad las 22 academias del español mantienen acuerdos que garantizan la unidad ortográfica. De este modo, la edición de la Ortografía de la lengua española (1999) fue la primera en ser elaborada con la colaboración consensuada de todas las academias de América y de Filipinas.

Características de los textos científicos

Los textos cientificos se caracterizan por el uso de un lenguaje formal, objetivo y verificable, producto de una investigación. Para que un texto pueda ser considerado cientifico, debe reunir las siguientes características generales:

Características generales de los textos científicos

Claridad

Los enunciados de un texto científico no deben ser ambiguos. Cada idea o concepto tiene que estar presentado de manera ordenadaa y sin sobreentendidos. Esto quiere decir que el orden es predecible y las informaciones se ordenan secuencialmente en cada nivel.

Precisión

Para evitar la subjetividad, se recomienda emplear términos unívocos (palabras con un solo significante y significado). A veces precisar un contenido involucra matizar o citar casos, lo cual a veces es difícil de contraponer con el propósito de claridad.

Verificabilidad

Esto significa que el material en el cual basamos el trabajo de investigación debe ser fuente verificable. Muchas afirmaciones se acompañan de gráficos, estadísticas y tablas que muestran cuantitativamente lo afirmado. Al momento de citar las fuentes o referencias, se utiliza bastante el orden indicado por las normas APA.

Universalidad

Esta caracteristica pertenece a los textos científicos de divulgación. Los mismos están destinados a un público más amplio que el académico, y por tanto, la redacción empleada en ellos deben ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una única y precisa realidad.

Objetividad

La redacción se enfoca en los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del autor. Cuando se introducen hipótesis, es frecuente citar las diferentes posibilidades de explicar un hecho (hipótesis alternativas).

Características lingüísticas de los textos cientificos


Las características lingüísticas de estos textos se deben a los siguientes factores:

  • La necesidad de usar la lengua culta y/o especializada.
  • El uso de expresiones y palabras técnicas que son propias de la materia tratada.
  • El respeto a las cualidades propias del estilo científico.
  • La consideración de la capacidad del receptor.


Uso de léxico especializado

  • Cada disciplina científica está en posición de una terminología propia, constituida por tecnicismos y cultismo denotativos, monosémicos, unívocos y descriptivos.
  • Repetición de palabras.
  • Empleo de un código heterogéneo o metalenguaje.

Reglas ortográficas para el uso de la coma

Definición: La coma (,)  es un signo de puntuación que indica una pausa en el enunciado. Dicha pausa es más breve de la que indicada por el punto. (.) El manual de ortografía de la RAE (2010) señala que la coma delimita unidades linguisticas inferiores al enunciado.

Tipográficamente, como afirma Sousa «consiste en un punto con un rasguillo que desciende de la parte derecha al tiempo que se afina para terminar en punta».

Ejemplos del uso de la coma

Hombre encargado por el pueblo para que estudie su situación, para que examine sus males, para que los remedie en cuanto pueda, para que esté siempre imaginando la manera de remediarlos. Extraído de «Diputado», de José Martí.

Es ahora el pensamiento un dialéctico fauno que persigue, como a una ninfa fugaz, la esencia del bosque. Arroyos y oropéndolas (1914) de José Ortega y Gasset

Regla de escritura

La regla ortográfica para el uso de la coma prescribe que siempre debe escribirse pegada a la palabra o el signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o el signo que la sigue. Una duda frecuente respecto a su uso tiene relación con el inicio o final de un renglón. En este caso, la norma señala que ningún renglón debe empezar con coma, pero sí puede finalizar con ella.

Uso opcional o discresional de la coma

La coma es un signo ortográfico que, en algunos enunciados, da la facultad al redactor de poder estructurar un estilo propio en su escritura. Por tanto, se podría afirmar que no solo constituye una norma a seguir, sino tambien una herramienta que permite enriquecer la expresividad del enunciado.
Cuando se habla de uso opcional de la coma, como lo estipula la Real Academia Española, «la segmentación que proporciona la coma no implica en estos casos, cambios sintácticos ni semánticas». Esto quiere decir que, haya o no coma, el sentido de la oración permanece inalterado. El uso de la coma no es distintivo en estos casos.

El uso opcional de la coma se resume de la siguiente manera;

  • No es distintiva
  • Constituye una herramienta que modifica el enfoque del mensaje y los matices expresivos del texto.
Ejemplos:  El uso opcional está marcado en amarillo.
Si hace buen tiempo, a veces, vamos a la playa. 
Ibamos a ir a casa de mi amigo, pero, al final, el clima no ayudó.
A las siete de la tarde, me siento en el sofá a jugar videojuegos.

Uso obligatorio de la coma

En este caso, la presencia o ausencia de la coma establece significados diferentes al enunciado. Como lo indica la RAE, «la delimitación que lleva a cabo la coma es distintiva, y suele mofiicar las relaciones sintácticas».

  • Ejemplo:
  • Lo hizo, lamentablemente (se considera «lamentable» que lo hiciera)
  • Lo hizo lamentablemente (lo hizo muy mal, se refiera la forma en que se «realizó» la acción de la que se habla)

Otros ejemplos:

Gerardo, el músico y yo misma estuvimos en el concierto. En este caso, el que no exista coma luego del vocablo músico indica que en la oración se está hablando de tres personas que van a un concierto.

Gerardo, el músico, y yo misma estuvimos en el concierto. Aquí, la presencia de la coma transforma «el músico» en una aposición que nos explica una carateristica del sujeto mencionado anteriormente.

 MARTÍNEZ DE SOUSA, José. Ortografía y ortotipografía del español actual

10 Manuales en PDF para escribir un ensayo académico

Un ensayo académico es el tipo de escrito que estimula el pensamiento crítico de los estudiantes. Se trata de un género de no ficción que tiene por finalidad analizar y evaluar un tema determinado.

A continuación, se presentan diez manuales para escribir un ensayo académico en PDF. Solo es necesario hacer clic en cada título para descargar el archivo.

Cómo hacer un ensayo académico. Guía en PDF

Este breve manual consta de 12 páginas en donde se explica el concepto general de los trabajos académicos y todos los tipos de redacción que caben en dicho espectro. El manual ha sido elaborado por la docente María Purificación Perez García, de la Universidad de Granada, España.

Guía para la escritura del ensayo

Una guía esencial en diez pasos elaborada por la Universidad Piloto, Colombia. Consta de 10 páginas.

Ensayo. Guía para elaboración

Un mini manual en PDF elaborado por el Portal Académico del Colegio de Ciencias y Humanidades, México. El material es práctico y sencillo y cuenta con un ejemplo de ensayo académico, analizado por partes.

Cómo redactar un ensayo.

Guía elaborada por la Caribbean University, de Puerto Rico. El formato utilizado es de presentación. Facilita una lectura rápida y al mismo tiempo se habla de los conceptos básicos sobre el ensayo, así como sus diversos tipos.

La escritura del ensayo académico

Material elaborado por la Fundación Universitaria Católica del Norte , Colombia. Es una guía que consta de 29 páginas organizadas en forma de presentaciones, con letras de gran tamaño. Para los autores, «el ensayo es la expresión original de los conocimientos que, a manera de sedimento intelectual, se han ido acumulando, a lo largo del tiempo, en quien escribe; y por supuesto, de las lecturas reflexivas y de la actitud crítica que desarrollan los estudiantes que comienzan a escribir este tipo de textos».

Guía técnica para elaborar un ensayo

Elaborado por docentes de Facultad de Filosofía de la Universidad de Querétaro, México. Esta breve guía consta de 7 páginas explicando la teoría de los trabajos ensayísticos. Según los autores, el ensayo «se centra generalmente en un único objeto de estudio: un problema, un área problemática, un autor, un concepto, un campo de conceptos, un proceso, un ámbito de procesos, etc. Con otras palabras, el ensayo guarda una unidad temática: no aborda en el mismo escrito temas ajenos unos de otros «

A la hora de escribir ensayos

Material elaborado por el Instituto Politécnico Nacional, México. En este manual, se profunda más acerca del concepto y la finalidad del ensayo. Como se afirma al inicio el trabajo, no existe una receta sencilla para organizar y presentar los pensamientos: se aprende haciendo, y una buena práctica es revisar lo que se ha escrito sobre el tema para tener un referente. Consta de 15 páginas.

Cómo escribir un ensayo y no morir en el intento. Infografía.

Se trata de una excelente infografía elaborado por el Centro de Escritura Javeriano. Es una única página, bien organizada y colorida para tener un vistazo rápido del concepto y la estructura de un ensayo académico.

Guía para la elaboración de ensayos de Investigación

Una excelente guía elaborada por la Revista del Centro de Investigación, Universidad La Salle, México. El material realiza una aproximación técnica y cientifica al momento de explicar el concepto de ensayo de investigación. Al respecto señala que «Para la redacción de un ensayo debemos de considerar que estamos manejando el lenguaje escrito de la ciencia, por lo que es necesario utilizar un sistema de codificación conforme a las reglas de comunicación del discurso científico. La elaboración de un ensayo es una tarea a la cual nos enfrentamos, cuando informamos a la comunidad sobre los resultados parciales de la investigación que estamos realizando «

Cómo escribir textos académicos según normas internacionales

Material publicado por Ediciones Uninorte, Colombia. Un extenso aporte que consta de 198 páginas. En la introducción se afirma que «este libro versa sobre la escritura de textos según normas internacionales de la American Psychological Association (APA), del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), de la Modern Language Association (MLA), de VANCOUVER y del Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC), que son de las más conocidas y empleadas en el mundo académico y científico de hoy«. La obra abarca también otros tipos de textos académicos, tales como como el resumen, la reseña, el artículo de investigación, etc.

Consejos para escribir un ensayo

La redacción de ensayos no es algo reservado exclusivamente para estudiantes, a pesar de que la universidad es el lugar donde la mayoría de las personas escribe la mayor parte de sus ensayos. Los profesores, profesores, escritores y muchos otros profesionales tienen que escribir ensayos de vez en cuando.

Es una habilidad importante, que ayuda a las personas a desarrollar el pensamiento crítico a través de los argumentos.

Pero, ¿qué son los ensayos y cómo puedes escribir uno genial?

El diccionario Merriam-Webster define a un ensayo como «un breve escrito que describe el pensamiento u opinión del redactor acerca de un tema»

Comprender el tema

Conseguir no solo significa escribirlo. Significa entenderlo completamente. Si tiene alguna pregunta sobre el trabajo, pregúnteles en clase. Definitivamente tendrás tiempo para escribir tu ensayo, así que vuelve a leer la tarea varias veces después de que estés en casa. Tendrás más oportunidades de obtener las respuestas de tu maestro si lo haces de inmediato. Esto es lo que hacen los escritores profesionales. Se aseguran de realizar la tarea técnica justo antes de escribir.

Si decide contratar a un profesional para que escriba su ensayo, deberá explicar la tarea con claridad para obtener una mejor calificación.

El comienzo correcto

No esperes la motivación. ¿Crees que alguna vez te inspirarás lo suficiente como para completarlo? Si te gusta el tema, seguro que el deseo de continuar vendrá durante el proceso. Esperar un momento perfecto para comenzar a trabajar solo desperdicia tiempo. Por otro lado, si usted es el tipo de persona que no puede vivir sin postergar, puede posponer ligeramente el punto de partida sin darse cuenta. Imagine que tiene que comenzar ahora mismo o que una fecha límite está más cerca de lo que está en realidad. Luego, comienza a escribir el artículo. Llegará exactamente a tiempo, pero estos juegos mentales te protegerán de la dilación real.

Investigar el tema


A veces sucede que incluso el tema de tu ensayo no te suena. En este caso, sabes por dónde empezar. Si sabe de qué está escribiendo o ha elegido el tema usted mismo, debe investigar un poco. Escribir un buen ensayo requiere hechos, comparar diferentes puntos de vista, discutir algunas ideas y apoyar otras. La investigación preliminar es vital para que tenga éxito. Diferentes tipos de ensayos requieren diferentes tipos de investigación. Los trabajos de investigación, como ensayos analíticos y de definición, exigen apegarse a la metodología. Los ensayos narrativos pueden o no necesitar investigación, pero aún así es realmente beneficioso para su ensayo.

Un esquema


Un esquema es una forma de planificar las partes del ensayo. Una forma de hacerlo sería dividir el texto en secciones.

Muchos estudiantes tienen problemas al momento de esbozar sus ensayos y quedan atrapados sin remedio en esta etapa. Después de una investigación adecuada, no tendrá dificultades con el esquema, especialmente si sabe cómo organizar su ensayo. La estructura de introducción-cuerpo-conclusión principal no es suficiente para darle una pista sobre el contenido de un ensayo. El patrón debería ser un poco más específico:

  • Introducción
  • El problema (tema de conversación, tesis)
  • Comentarios sobre el problema
  • Argumentos
  • Su opinión
  • Conclusión

Esta estructura es adecuada para cualquier ensayo. En su esquema, puede cambiar el nombre de las secciones o dejarlas como están. Complete cada sección con la información principal que va a escribir allí.

Escribe tu ensayo

Luego, simplemente escriba su ensayo de acuerdo con su esquema y tenga en cuenta lo que haya encontrado durante su investigación. No se sorprenda si esta etapa le llevará menos tiempo que las anteriores. A menudo, la preparación adecuada hace que el proceso de escribir un ensayo universitario sea fácil y agradable. Por otro lado, no significa que pueda relajarse ahora. Es muy importante no distraerse mientras trabaja.

Hay muchas herramientas que pueden ayudarte a mantenerte enfocado. Por ejemplo, puede configurar un temporizador para media hora y concentrarse en su escritura para este período. Después, tómate un descanso de cinco minutos y luego pasa otra media hora trabajando. Puede tomar descansos más largos cada 3 o 4 intervalos. Sigue tu progreso. Te motivará mucho para continuar. Ni siquiera pienses en volver a navegar por Internet hasta que hayas terminado. Además, debe estar preparado para descubrir que no encuentra toda la información que necesita. En este caso, deberá reanudar su investigación.

Corrección ortográfica y de estilo

Como puede ver, la redacción de ensayos constituye una serie de pasos para asegurar una obra final coherente. La corrección es una de las etapas más críticas de todo el proceso. Como siempre es el último, muchos estudiantes simplemente lo omiten, contentos de haber «completado» la tarea.

¡Hay tantos errores que puede corregir durante la corrección de! Algunos de ellos son errores tipográficos simples; otros son graves errores gramaticales y estilísticos. Verá algunos usted mismo y corregirá otros con una herramienta de corrección ortográfica.

Si lees en voz alta, también puedes sentir y estimar el ritmo del texto.

Cómo escribir la introducción de un ensayo

Un buen párrafo de introducción es a la vez interesante e informativo. Los objetivos principales de la introducción de un ensayo son:

  • Capta la atención y el interés de tu lector.
  • Dar contexto y antecedentes sobre su tema.
  • Establece el enfoque y el propósito de tu ensayo.

Ejemplo de buena introducción de un ensayo

La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder. Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América Latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta.

Extracto del ensayo «Las venas abiertas de América latina», de Eduardo Galeano.

Engancha a tu lector

La primera oración establece el tono para todo el ensayo, así que dedique algo de tiempo a escribir un anzuelo efectivo. Evite oraciones largas y densas: comience con algo claro, conciso y pegadizo, y asegúrese de que sea directamente relevante para lo que sigue. Algunas estrategias para escribir un gancho incluyen:

  • Un hecho sorprendente o estadística
  • Una pregunta
  • Una cita
  • Una breve anécdota
  • Un resumen amplio


Siempre evite clichés y generalizaciones:

  • Definiciones de diccionario
  • Afirmaciones radicales que usan palabras como «siempre» o «en todas partes»


Al escribir la introducción del ensayo no se preocupe demasiado por encontrar un gancho enormemente creativo o emocionante. Lo fundamental es que su primera oración incentive a su lector a una lectura completa de la obra al mismo que le proporciona una idea concisa y clara de lo que se tratará.

Contextualiza el tema


Luego, brinde a su lector la información básica que necesita para comprender su tema y argumento. Dependiendo del tema de su ensayo, esto podría incluir:

  • Contexto histórico, geográfico o social
  • Definiciones de términos desconocidos
  • Un resumen de los debates académicos, teorías o investigaciones actuales.


La información que proporcione debe ser amplia pero claramente enfocada y relevante para su argumento.
No es necesario brindar demasiados detalles: basta con mencionar puntos a los que volverá más adelante, pero guarde su evidencia e interpretación para el cuerpo principal del ensayo.

La cantidad de espacio que necesita para el fondo depende de su tema y del alcance de su ensayo. En nuestro ejemplo, el escritor toma un par de oraciones para presentar el tema y esbozar el contexto social que abordará el ensayo.

Establecer un punto de vista. Argumentos


Ahora es el momento de reducir su enfoque y mostrar lo que su ensayo pretende hacer. Esta es su declaración de tesis: una o dos oraciones que resumen su enfoque y argumento general. Esta parte del párrafo de introducción es importante para establecer los límites de su ensayo y dejar que el lector sepa exactamente qué aspecto del tema abordará.

La declaración de tesis a menudo toma la forma de un argumento fuerte para una posición particular. Pero en ensayos expositivos o analíticos, es más como un mapa de los puntos centrales que el ensayo demostrará y analizará.

Verificar y revisar


A medida que investigas y escribes, tu argumento puede cambiar el enfoque o la dirección de tu ensayo. Por esta razón, es una buena idea esperar hasta más adelante en el proceso de escritura antes de escribir el párrafo de introducción; incluso puede ser lo último que escriba.

Ya sea que escriba su introducción primero, último o en algún punto intermedio, debe volver a ella y verificar que coincida con el contenido del ensayo. Asegúrese de haber incluido solo la información necesaria y relevante.

Más ejemplos de introducción de un ensayo

El hecho de las aglomeraciones Hay un hecho que, para bien o para mal, es el más importante en la vida pública europea de la hora presente. Este hecho es el advenimiento de las masas al pleno poderío social. Como las masas, por definición, no deben ni pueden dirigir su propia existencia, y menos regentar la sociedad, quiere decirse que Europa sufre ahora la más grave crisis que a pueblos, naciones, culturas, cabe padecer. Esta crisis ha sobrevenido más de una vez en la historia. Su fisonomía y sus consecuencias son conocidas. También se conoce su nombre. Se llama la rebelión de las masas.

Ensayo «La revelión de las masas», de José Ortega y Gasset.

Cómo escribir un ensayo universitario

Los ensayos son comunes en el ámbito académico y en especial, en la universidad. Un ensayo se define como «un escrito breve que expresa el pensamiento de su autor acerca de un tema en concreto.

7 pasos para escribir un ensayo universitario


Para algunos, escribir un ensayo es tan simple como sentarse en su computadora y comenzar a escribir. Sin embargo, un ensayo original, complejo y con suficiente base para convencer al lector, no es tan sencillo.

Si nunca antes has escrito un ensayo, o si tiene dificultades para escribir y desea mejorar sus habilidades, quizá los siguientes pasos podrían ayudarte a escribir tu primera obra ensayistica.

  • Decide qué tipo de ensayo escribir
  • Haz una lluvia de ideas sobre tu tema
  • Investigue el tema
  • Desarrollar una tesis
  • Esboza tu ensayo
  • Escribe tu ensayo
  • Edite su escritura para revisar la ortografía y la gramática

Es probable que piense que se trata de una guía un poco extensa. Sin embargo, le ayudará para escribir un ensayo simple, y si los sigue, con el tiempo podrá escribir ensayos más complejos, claros y coherentes.

Elija el tipo de ensayo

  • El primer paso para escribir un ensayo es definir qué tipo de ensayo va a escribir. Hay cuatro categorías principales en las que se pueden agrupar los ensayos:
  • Ensayo narrativo: Cuenta una historia o imparte información sobre tu tema de una manera directa y ordenada, como en una historia.
  • Ensayo persuasivo: convencer al lector sobre algún punto de vista.
  • Ensayo expositivo: explique al lector cómo hacer un proceso dado. Podría, por ejemplo, escribir un ensayo expositivo con instrucciones paso a paso sobre cómo hacer un sándwich de mantequilla de maní.
  • Ensayo descriptivo: concéntrese en los detalles de lo que está sucediendo. Por ejemplo, si desea escribir un ensayo descriptivo sobre su viaje al parque, le daría un gran detalle sobre lo que experimentó: cómo se sentía la hierba debajo de sus pies, cómo se veían los bancos del parque y cualquier otra cosa que el lector necesite sentir como si él estuviera allí.
  • Saber qué tipo de ensayo está tratando de escribir puede ayudarlo a decidir sobre un tema y estructurar su ensayo de la mejor manera posible. Aquí hay algunos otros tipos de ensayos:
  • Ensayo argumentativo: tome una posición sobre un tema controvertido y presente evidencia a favor de su posición.
  • Ensayo de comparación y contraste: identifique similitudes y diferencias entre dos sujetos que, por lo general, están bajo el mismo paraguas.
  • Problema Solución Ensayo: Describa un problema, convenza al lector para que se preocupe por el problema, proponga una solución y esté preparado para desmantelar las objeciones.
  • Si le han asignado un ensayo argumentativo, consulte estos 10 temas principales de ensayos argumentativos.

Lluvia de ideas

  • No puede escribir un ensayo a menos que tenga una idea de qué escribir. La lluvia de ideas es el proceso en el que se te ocurre el tema del ensayo. Simplemente necesita sentarse y pensar en ideas durante esta fase.
  • Escriba todo lo que le venga a la mente, ya que siempre puede reducir esos temas más adelante.
  • Utilice el agrupamiento o el mapeo mental para hacer una lluvia de ideas y proponer una idea de ensayo. Esto implica escribir su tema o idea en el centro del documento y crear burbujas (nubes o grupos) de ideas relacionadas a su alrededor.
  • La lluvia de ideas puede ser una excelente manera de desarrollar un tema más profundamente y reconocer las conexiones entre varias facetas de su tema.
  • Una vez que tenga una lista de posibles temas, es hora de elegir el mejor que responda a la pregunta planteada para su ensayo. Desea elegir un tema que no sea ni demasiado amplio ni demasiado limitado.
  • Si se le asigna una tarea para escribir un ensayo de una página, sería demasiado escribir sobre «la historia de los Estados Unidos», ya que eso podría llenar volúmenes enteros de libros. En cambio, podría escribir sobre un evento específico dentro de la historia de los Estados Unidos: tal vez firmando la Declaración de Independencia o cuando Colón descubrió las Américas.
  • Elija la mejor idea de tema de su lista y comience a escribir su ensayo. Pero, antes de seguir adelante, preste atención a estos temas para evitarlos.

Investigue el tema

  • Una vez que haya realizado su lluvia de ideas y haya elegido su tema, es posible que deba investigar un poco para escribir un buen ensayo. Vaya a la biblioteca o busque en línea información sobre su tema. Entreviste a personas que puedan ser expertos en el tema.
  • Mantenga su investigación organizada para que le sea fácil volver a consultarla. Esto también hará que sea más fácil citar sus fuentes al escribir su ensayo final.

Desarrollar una tesis

  • Su declaración de tesis es el punto principal de su ensayo. Es esencialmente una oración que dice de qué trata el ensayo. Por ejemplo, su declaración de tesis podría ser «Los perros descienden de los lobos». Luego puede usar esto como la premisa básica para escribir su ensayo completo, recordando que todos los puntos diferentes a lo largo de todo deben conducir a esta tesis principal. Por lo general, debe presentar su tesis en su párrafo introductorio.
  • La declaración de la tesis debe ser lo suficientemente amplia como para que tenga suficiente para decir al respecto, pero no tan amplia que no pueda ser exhaustiva.
  • Para ayudarlo a estructurar una tesis perfectamente clara, consulte estos ejemplos de estas declaraciones.

Resuma su ensayo

  • El siguiente paso es describir lo que vas a escribir. Esto significa que debe planificar esencialmente el esqueleto de su papel. Escribir un esquema puede ayudar a garantizar que su trabajo sea lógico, esté bien organizado y fluya correctamente.
  • Si se le ha encargado un ensayo argumentativo, esta es la mejor fórmula para un esquema de ensayo argumentativo.
  • Comience escribiendo la declaración de tesis en la parte superior y luego escriba una oración temática para cada párrafo debajo de eso. Esto significa que debe saber exactamente de qué se tratará cada uno de sus párrafos antes de escribirlos.
  • No mezcle demasiadas ideas en cada párrafo o el lector puede confundirse.
  • Asegúrese de tener transiciones entre párrafos para que el lector entienda cómo fluye el papel de una idea a la siguiente.
  • Complete los datos de respaldo de su investigación en cada párrafo. Asegúrese de que cada párrafo se vincule con su tesis y cree un ensayo coherente y comprensible.

Escribe el ensayo


Una vez que tenga un esquema, es hora de comenzar a escribir. Escriba basado en el esquema en sí, desarrollando su esqueleto básico para crear un ensayo completo, coherente y claro.

Querrás editar y volver a leer tu ensayo, asegurándote de que suene exactamente como quieres. Aquí hay algunas cosas para recordar:

  • Revise la claridad, consistencia y estructura.
  • Apoye su tesis adecuadamente con la información en sus párrafos. Cada párrafo debe tener su propia oración temática.
  • Asegúrate de la coherencia entre cada enunciado y cada párrafo. A medida que avanza en el ensayo, las palabras de transición serán primordiales. Las palabras de transición son el pegamento que conecta cada párrafo y evita que el ensayo suene desarticulado.
  • Vuelva a leer su introducción y conclusión. ¿Se irá el lector sabiendo exactamente de qué se trataba su trabajo?
  • En su introducción, es importante incluir un gancho. Esta es la línea o línea que atraerá al lector y lo alentará a querer aprender más. Para obtener más información sobre esto, consulte Cómo escribir un gancho.

Y, para ayudarlo a formular una conclusión decisiva, explore estos ejemplos de conclusiones.

Revisar ortografía y gramática

  • Ahora el ensayo está escrito, pero aún no has terminado. Vuelva a leer lo que ha escrito, buscando aspectos que puedan ser pulidos, tales como errores de concordancia, de número, errores ortográficos, etc.
  • Revise los errores técnicos, por ejemplo, si ha citado bien las fuentes consultadas para elaborar el ensayo.
  • También es posible que desee considerar la diferencia entre citar, parafrasear y resumir. Las citas están reservadas para líneas de texto que son idénticas a una escritura original. La paráfrasis está reservada para grandes secciones de la escritura de otra persona que desea transmitir con sus propias palabras.

Uso correcto de «hubieron»

La forma verbal hubieron es la conjugación que pertenece a la tercera persona del plural del pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo del verbo haber: hube, hubiste, hubo, hubimos, hubisteis, hubieron.

HubieronTercera personaNúmero plural
Infinitivo: HaberTiempo Pretérito Modo Indicativo

Usos correctos de la forma verbal «hubieron»

Se utiliza correctamente en los siguientes casos:

Primer caso: «Hubieron» se utiliza para formar la tercera persona del plural correspondiente al tiempo compuesto denominado pretérito anterior o antepretérito.

Ejemplo: hubieron terminado, hubieron comido, hubieron salido. Como se puede ver en estos casos, se utiliza siempre el participio del verbo al cual acompañan.

Este tiempo señala dos acciones en un tiempo pasado. Al decir » Apenas hubieron traspasado el umbral, la puerta se cerró de golpe «, la segunda acción expresada por el verbo (cerrar la puerta) ha ocurrido en un momento inmediatamente anterior al de la primera acción sucedida también en el pasado.

En el uso actual, este tiempo verbal aparece siempre precedido de nexos como

  • cuando,
  • tan pronto como,
  • una vez que,
  • después (de) que,
  • hasta que,
  • luego que,
  • así que,
  • no bien,
  • apenas.

Segundo caso: Como forma de la tercera persona del plural del pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo de la perífrasis verbal haber de + infinitivo, que denota obligación o necesidad y equivale a la más usual hoy tener que + infinitivo:

Ejemplo: El director y su equipo hubieron de recorrer muchos lugares antes de encontrar los exteriores apropiados para la película.

Usos incorrectos de la forma verbal «hubieron»

• Es incorrecto el uso de la forma hubieron cuando el verbo haber se emplea para denotar la presencia o existencia de personas o cosas, pues con este valor haber es impersonal y, como tal, carece de sujeto (el elemento nominal que aparece junto al verbo es el complemento directo) y se usa solo en tercera persona del singular.

Por tanto, se consideran incorrectas oraciones como Hubieron muchos voluntarios para realizar esa misión o No hubieron problemas para entrar al concierto;

Enunciados correctos:

Hubo muchos voluntarios para realizar esa misión

No hubo problemas para entrar al concierto.

Poco uso en la lengua oral y escrita

El uso de «hubieron» es infrecuente hoy día tanto en el lenguaje oral como escrito. En su lugar suele usarse, bien el pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo (Cuando todos terminaron, se marcharon a sus casas), o también el pretérito pluscuamperfecto o antecopretérito de indicativo (Apenas habían traspasado el umbral, la puerta se cerró de golpe).



Referencias

Real Academia Española

Diferencia entre ironía y sarcasmo

La ironía es una burla fina y disimulada que se esconde en una frase que da a entender un significado contrario a lo que expresa. La diferencia con el sarcasmo radica en que esta última es también una burla, pero ya expresada en un tono más fuerte o mordaz. Un sarcasmo equivale a un insulto.

Por tanto, la diferencia entre ironía y sarcasmo se centra en que una es burla y la otra, una burla mordaz o hiriente.

Definición de «sarcasmo»

Burla sangrienta, ironía mordaz y cruel con que se ofende o maltrata a alguien o algo (Real Academia española)

Dicho irónico y cruel con que se ridiculiza, humilla o insulta. Ejemplos:

estoy harto de tus sarcasmos, así que, si quieres decirme algo, dímelo claramente (Diccionario Lexico)

Ejemplos de sarcamos

No te apresures, solo estamos dos horas tarde.
Tranquilo, no eres un completo inútil, por lo menos sirves de mal ejempl
o

Definición de «ironía»

  1. Burla fina y disimulada.
  2. Tono burlón con que se expresa ironía.
  3. Expresión que da a entender algo contrario o diferente de lo que se dice, generalmente como burla disimulada.

Ejemplos de ironía

[Lloviendo]: Pero, ¡qué lindo día hace!
[No colaborando en nada]: Siéntate, no te vayas a cansar de tanto ayudar.

Real Academia Española

La falta de «sinceridad» en el lenguaje irónico

Analizamos el siguiente enunciado:

Mi marido trabaja un montón de horas y además me ayuda en casa.
Igualito que el vago del mio..

El lenguaje irónico cotidiano se caracteriza por su falta de «sinceridad» . A nivel semántico, toda la expresión puede tomarse como verdadera. Sin embargo, el emisor tiene una clara intencionalidad. Persigue el objetivo de que el intercolutor analice el significado de toda la expresión en general y que, como resultado, interprete un sentido contrario a lo que esas palabras están manifestando.

Referencias

Diccionario de la Real Academia Española

Diccionario Lexico.

Cascon Martin, Eugenio. Español Coloquial. España 2016.

Ensayos cortos con sus partes

Los siguientes textos son ensayos cortos sobre temas de actualidad. Se falicita un cuadro descriptivo de dichos textos en donde se analiza las partes: introducción, contenido y conclusión. El texto a continuación se titula «La brecha digital»

Ensayo corto titulado «La brecha digital»

Introducción
La brecha digital es entendida como la separación entre aquellas personas, sociedades o paises enteros que tienen acceso a las teconologias de la inforación y entre aquellas que no tienen acceso a las mismas o que lo si lo tienen, por falta de conocimiento no sepan utilizarlas,
Contenido – Argumentos

La brecha digital y su impacto en las economías de las naciones en desarrollo es la de una espiral en la que no tienen la economía para soportar la infraestructura necesaria para permitir que las naciones en desarrollo utilicen la tecnología para nivelar las ventajas competitivas con las naciones desarrolladas.

 La principal preocupación entre las naciones en desarrollo es que los países pobres tienen preocupaciones más apremiantes, como centrarse en la alimentación, la atención médica y las necesidades básicas de las personas en lugar de centrarse en el avance tecnológico.

 Como resultado de esto, las naciones en desarrollo carecen de las capacidades para establecer la infraestructura necesaria para permitir que sus naciones tengan una cobertura lo suficientemente amplia como para ser efectivas

Esto coloca a dichos paises en una posición en la que las escuelas no pueden enseñar las habilidades informáticas necesarias en industrias más industrializadas que ayudarían a mover un país más allá de una economía agrícola temática.

Conclusión

Para disminuir la brecha digital internacional, los países en desarrollo y subdesarrollados necesitan invertir más en la construcción de infraestructura de las tecnologías de la información. Además, las organizaciones internacionales deben apoyar financieramente a los países en desarrollo y subdesarrollados para construir la infraestructura de las tecnologías de la información y brindar oportunidades para que el personal técnico de estos países . La disminución de la brecha digital internacional no solo reduce la brecha del poder nacional entre los países, sino que también equilibra el desarrollo económico mundial. Sobre todo, la brecha digital es un tema vital al que hay que prestarle atención.

Referencias